Las dudas sobre Portugal hacen elevar los tipos
El Tesoro coloca 2.996,65 millones de euros en bonos a tres y cinco años, el máximo previsto, pero a intereses más altos
MADRID Actualizado: GuardarEl Tesoro Público ha colocado 2.996,65 millones de euros en bonos a tres y cinco años, el máximo previsto, pero a tipos más altos, en una jornada marcada por las dudas que nuevamente se ciernen sobre las deudas de los países periféricos después de que Moody's colocara el rating de Portugal en el 'bono basura'.
Estos casi 3.000 millones cumplen ampliamente el objetivo inicial de la emisión, que oscilaba entre 2.000 y 3.000 millones de euros, al tiempo que la demanda, 7.712 millones, ha superado en más de dos veces el importe finalmente adjudicado.
En la subasta de esta mañana, el Tesoro ha colocado 1.500 millones de euros en la emisión de bonos a tres años, frente a las peticiones de los inversores que alcanzaron los 3.440 millones, y a un tipo de interés del 4,320%, superior al 4,051% de la subasta anterior.
Por su parte, en la emisión de bonos a cinco años, el importe adjudicado ascendió a 1.496,65 millones, también muy por debajo de la demanda de los inversores, que alcanzó los 4.271, y nuevamente a tipos superiores a la subasta anterior y a niveles del 2002. En concreto, la rentabilidad se situó en el 4,891%, frente al 4,244% de la última emisión de este tipo de papel.
Además, la emisión de esta mañana se produce el mismo día de la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, en la que podría decidirse una nueva subida de los tipos de interés de un cuarto de punto, hasta el 1,5%.
De momento, la prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a sus homólogos alemanes rondaba los 280 puntos básicos en la apertura de la sesión, a la espera de la decisión sobre tipos del BCE.
La anterior fue a mediados de junio
En la anterior emisión a quince años, celebrada a mediados de junio, el Tesoro adjudicó en total 2.839,5 millones de euros, de los cuales 1.513,15 millones vencían en 2016, al igual que los de hoy, y tuvo que subir su interés hasta el 6,04%.
La colocación española tenía lugar en una sesión también de gran tensión en el mercado de deuda soberana, ya que la Unión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) se mostraban en esos días incapaces de alcanzar un acuerdo sobre la reestructuración de la deuda griega.