Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
mercados | madrid

Trichet echa un cable

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Sin duda, la noticia del día tuvo como protagonista al Banco Central Europeo y, más en particular a su presidente, Jean-Claude Trichet. El mercado daba por descontado que la autoridad monetaria europea subiría los tipos de interés un cuarto de punto, hasta el 1,5%, pero estaba muy intrigado sobre las declaraciones que realizaría Trichet sobre el caso Moody's y su extraña rebaja del rating de Portugal a "bono basura", especialmente por sus implicaciones sobre la banca.

En este sentido, como ya hiciera con Grecia hace quince meses con un comunicado prácticamente calcado, el Banco Central Europeo decidió hoy que seguirá admitiendo la deuda portuguesa en las operaciones de financiación de la banca, es decir, continuará aceptando bonos lusos como contrapartida en los préstamos que realice a las entidades financieras. Ello sirvió de apoyo a los mercados, sin duda. De hecho, en cuanto Trichet comunicó su decisión, el Ibex-35 subió desde el entorno de los 10.200 puntos hasta los 10.355, su nivel intradiario más alto.

Esta decisión se une a la que tomó hace unos días respecto a Grecia: mientras al menos una de las agencias de "rating" no califique de "impago" la situación del país o el rescate que se diseñe, el banco seguirá aceptando los bonos griegos también. Éste puede convertirse en un golpe importante contra las agencias de "rating", porque una de las principales autoridades monetarias del mundo ya no les hace caso para tomar sus decisiones. Otro aspecto importante: hay analistas que consideran que el "default" de Grecia, el momento de su impago, tendrá lugar cuando prácticamente toda su deuda esté en manos del Banco Central Europeo. Es posible que este conjunto de decisiones que va tomando vaya en esa dirección.

Según Daniel Pingarrón, de IG Markets, "el BCE ha decidido dar un paso adelante frente a las agencias de calificación, limitando su poder de manera sustancial. Es altamente probable que a la decisión de Moody's sobre Portugal le sigan otras en la misma línea sobre Irlanda y que, en grado menor, España e Italia también se vieran afectadas en el corto plazo. A partir de ahora, las bajadas crediticias por parte de las agencias de rating tendrán un impacto menor en las Bolsas, en el euro y, posiblemente, en los diferenciales de deuda y CDS". Aunque, según admite este analista, la postura del BCE no influirá en la trascendencia que tenga la opinión de las agencias de rating sobre la consideración de la deuda griega tras la formulación del nuevo plan de rescate, y la participación que tengan los bancos privados. La calificación de "default" sí desencadenaría, a su juicio, con alta probabilidad, la activación de los CDS como seguros de impago de los bonos en posesión de los acreedores de Grecia.

Relajación de las primas de riesgo

En el mercado de deuda, las declaraciones de Trichet provocaron una relajación de las primas de riesgo. Por ejemplo, en el caso de Portugal, donde el diferencial de rentabilidad había superado el 10% el miércoles, al cierre de la jornada de hoy había bajado hasta el 9,88%. En el caso de la deuda española, la prima de riesgo, que había superado ampliamente el 2,7% por la mañana, al término de la sesión se situaba en el 2,65%, muy cerca del 2,67% del cierre del miércoles, con el interés del bono a diez años en el 5,62%, dos décimas por encima de la sesión anterior. Pero es que la rentabilidad de su comparable alemán bajó hasta el 2,93%.

Precisamente hoy tuvo lugar una subasta de deuda española. El objetivo de colocación oscilaba entre los 2.000 y los 3.000 millones de euros y la emisión cumplió con la parte más alta de la horquilla. El Tesoro vendió 1.500 millones de euros en bonos a tres años, con una demanda que superó en 2,3 veces a la oferta y un interés marginal del 4,32%, superior al 4,05% de la anterior subasta de este tipo. En bonos a cinco años, se colocaron 1.497 millones de euros. La demanda total superó en 2,9 veces la adjudicación y la rentabilidad media se situó en el 4,871%, por encima del 4,549%. Según comenta José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, "en situaciones tan complicadas como la actual, la demanda es el factor más relevante a considerar y las subastas de hoy se pueden considerar como muy positivas, teniendo en cuenta la elevada demanda".

Por otro lado, el euro también reaccionó al alza. En su momento más bajo de la sesión se cambiaba por 1,42 dólares. Después de las declaraciones de Trichet, se colocaba en 1,436 unidades.

A las Bolsas europeas también les echó una mano la agenda macroeconómica estadounidense, sobre todo la que venía de la mano del empleo. Según la agencia ADP, durante el mes de junio se crearon 157.000 nuevos empleos, más del doble de lo previsto por los analistas. Hoy se publicará el informe oficial de empleo en Estados Unidos, en el que se espera que se hayan creado 130.000 nuevos puestos de trabajo en el sector privado y 5.000 en el manufacturero. Además, se prevé que la tasa de paro se mantenga en el 9,1%.

Sólo Milán cierra peor que Madrid

Pese a todo, pese a las buenas noticias y a las subidas de la Bolsa de Nueva York, al Ibex le fue imposible terminar la sesión con avances. Al cierre, cedía un 0,08%, con lo que dio un último cambio en los 10.196,20 puntos. Sólo un indicador cerró la sesión con peor comportamiento: el Ftse Mib de Milán, que no levanta cabeza. Hoy se dejó otro 0,24%, penalizado por el pésimo comportamiento de su banca. Hoy Unicredito retrocedió un 4,23% e Intesa SanPaolo, un 2,59%. En cambio, el PSI-20 de Lisboa celebró las buenas noticias procedentes del Banco Central Europeo con un repunte del 1,80%, el Ftse 100 británico ganó un 0,86% y el Cac 40 francés y el Dax alemán, un 0,47% y un 0,54%, respectivamente.

Dentro del selectivo español, Sacyr Vallehermoso lideró los ascensos, con una revalorización del 2,21%. A continuación, Amadeus, que subió un 2,07%. La ganancia de ArcelorMittal se acercó a los dos puntos porcentuales. BME, Gas Natural, Mediaset, Indra y Red Eléctrica también ganaron más de un 1%. Entre los mejores volvió a estar CaixaBank, con un repunte del 0,86%. Pero sólo otro banco logró cerrar la sesión en verde: el Santander, que se apuntó un 0,18%. En cambio, BBVA cerró con un recorte del 0,26%, mientras que Bankinter y el Popular se dejaron alrededor de un 0,7%. El Sabadell, mientras, perdió un 0,98%.

Ebro fue el valor más castigado por las ventas, con un recorte del 2,32%. A continuación, Iberdrola Renovables, Repsol YPF o IAG, que perdieron más de un punto porcentual.

Fuera del Ibex, los peores valores fueron varias inmobiliarias, como Metrovacesa, que se dejó un 5,91%, mientras que Montebalito retrocedió un 4,91% y Nyesa, un 4,88%. Dia fue el valor más rentable de la sesión, con una revalorización del 12,31%, con lo que superó el precio en que Carrefour lo había valorado.

(Más información en Finanzas.com)