El informe se centra en niños que cursan 2º de Secundaria. :: JAVIER FERGO
Ciudadanos

Dos de cada diez alumnos de ESO no tienen expectativas de éxito laboral

Las pruebas diagnóstico de Educación evidencian que un buen número de escolares tendrán dificultades para afrontar el futuro profesional

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las pruebas diagnósticos realizadas en los centros escolares arrojan datos más que preocupantes. El secretario de Estado de Educación, Mario Bereda, dio a conocer ayer los resultados de 2010 que sitúan en el nivel más bajo de rendimiento al 17% del alumnado español. Si se observan las tablas que pertenecen a Andalucía, la cifra se eleva hasta el 20%.

Eso significa que dos de cada diez escolares que cursan 2º curso de Secundaria no tienen el nivel suficiente para que puedan afrontar con garantías de éxito la formación posterior y la vida laboral. Las pruebas evalúan las competencias de los alumnos en comunicación lingüística, matemática, conocimiento e interacción con el mundo físico, y social y ciudadana, mediante ejercicios escritos y pruebas de comprensión oral. En ellas han participado 29.154, de los que 1.535 son andaluces. También se ha contado con 4.488 profesores -253 de la comunidad autónoma- y 843 directores de centro (48 andaluces).

El informe completo, que se puede consultar en la página web del Ministerio de Educación, destaca «el comportamiento homogéneo del sistema educativo español» ya que la puntuación promedio de la comunidad con mejor resultado en cualquiera de las competencias evaluadas es inferior a 547 puntos, y los promedios más bajos están por encima de 428 puntos en todos los casos, habiendo así «escasas diferencias» entre regiones.

El director del IES Columela de Cádiz, Francisco Vaca, indica que los resultados se corresponden con los obtenidos en la provincia. «No hay grandes desigualdades, porque también se tienen en cuenta las circunstancias socioeconómicas de los alumnos en estas pruebas», asegura. Sin embargo, admite que «los resultados son preocupantes». En este caso, «los alumnos de 2º de ESO son aún demasiado inmaduros y no tienen una percepción del futuro académico y laboral», señala Vaca. Es también en ese intervalo cuando crece el número de repetidores y muchos se terminan quedando en el camino.

En el caso de su centro, asegura que «los resultados han mejorado con respecto a otros años» y lo atribuye, en parte, a un mayor control de los alumnos y la aparición de programas de refuerzo que evitan el abandono de las aulas.

El informe concluye que el factor que más pesa en los resultados académicos no es «el centro escogido ni la comunidad en la que se viva», sino las propias expectativas educativas del alumno y lo que ocurra dentro del aula, así como el contexto social, económico y cultural.