Ciudadanos

Navantia pide ampliar el dragado bajo el puente para pasar estructuras eólicas

La consejera de Obras Públicas dice que la propuesta está en estudio, pero supondría un sobrecoste de 20 millones de euros

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El paso de grandes buques por debajo del nuevo puente de Cádiz está garantizado gracias a su tramo desmontable y el gálibo de 70 metros que tiene la estructura. No hay problema de altura, pero surgen algunas dudas con el calado de fondo. Navantia ha solicitado a la Administración un dragado más profundo del canal de navegación del segundo puente para asegurar el tránsito de grandes plataformas, sobre todo, de la industria offshore. En este caso, Navantia quiere contar a toda costa con un canal de navegación ante su posible incursión en el negocio eólico. La constructora naval sigue estudiando la posibilidad de fabricar en la Bahía plataformas y estructuras para la industria eólica marina.

La consejera de Obras Públicas, Josefina Cruz Villalón, admitió ayer que la propuesta realizada por Navantia de realizar un dragado mayor en la zona donde ahora se construye el segundo puente está en estudio. El proyecto original de esta infraestructura ha ido evolucionado y al igual que se incorporó el carril para el tranvía se evaluará las necesidades reales de hacer este dragado «especial para que tengan acceso un tipo determinado de barcos». Cruz Villalón cree que la realización de este dragado «no afectará a las obras del segundo puente ya que se estudiará la fórmula adecuada para efectuar ambas tareas de forma simultánea». El coste del dragado supondría una inversión de 20 millones de euros.

El Ministerio de Medio Ambiente aprobó en mayo de 2009 la declaración de impacto ambiental del dragado del nuevo puente sobre la Bahía. El proyecto, según consta en el estudio, se desarrollará en una zona comprendida entre Rota, El Puerto, Pruerto Real y Cádiz. Se trata de la construcción de un nuevo canal de acceso a los astilleros de Navantia, situados en el Bajo de la Cabezuela. A una profundidad de 11,5 metros se drenarán 55 hectáreas de las 72 que ocupará el canal. Para obtener la profundidad necesaria habrá que drenar un volumen de 3.823 metros cúbicos de sedimentos. El presidente de la Comisión de Fomento del Congreso, Salvador de la Encina, explicó en su día que con esta obra se permitirá hacer navegable este canal para que grandes buques puedan entrar y salir de la Bahía con los astilleros de Navantia de la Cabezuela como origen o destino. Esta obra aún no se ha ejecutado y es paralela a la obra civil del segundo puente.

El Ministerio de Fomento señaló en 2006, antes de adjudicarse el proyecto del segundo puente, que tanto el nuevo canal de navegación como el tramo desmontable del puente garantizarían cualquier tipo de trabajo naval en los astilleros de la Bahía.

De hecho, el ingeniero del proyecto del puente, Javier Manterola, destacó que es probable que el tramo móvil nunca se abra porque existe gálibo suficiente para el paso de los barcos. En este apartado, la decisión de incorporar un tramo móvil fue el momento de mayor inflexión del proyecto en respuesta a la demanda de Navantia para permitir el paso de grandes estructuras navales.