Facultativos y residentes actualizan sus conocimientos en intubación traqueal
JEREZ.Actualizado:Numerosos facultativos especialistas en Anestesiología y Reanimación y médicos internos residentes en el último año de formación del Servicio Andaluz de Salud han participado en un taller de intubación traqueal con fibrobroncoscopio organizado por el hospital de Jerez y destinado a actualizar sus conocimientos en el manejo de este aparato.
La actividad, que contaba con un carácter eminentemente práctico, ha tenido como objetivo principal aprender -en el caso de los residentes- y perfeccionar -en el de los especialistas- el uso del fibrobroncoscopio como recurso de primer orden en el abordaje de pacientes con vía aérea difícil prevista, de cara, principalmente, a mejorar considerablemente la calidad de la atención prestada a dichos pacientes y disminuir la morbimortalidad de los mismos.
Por ello mismo, el taller incorpora las nuevas tecnologías y los nuevos dispositivos, en un intento de minimizar la invasión sobre el paciente, dotando al procedimiento de una mayor seguridad y eficacia. Con ello se asegura un menor número de complicaciones y, sobre todo, un descenso importante en la morbimortalidad asociada a las prácticas quirúrgico-anestésicas.
La facultativa especialista de área de la Unidad de Gestión Clínica de Bloque Quirúrgico del Hospital jerezano, Inmaculada Morgado Muñoz, ha sido docente y coordinadora de la actividad, que se ha desarrollado en contexto real y en estrecha colaboración con la Unidad de Gestión Clínica de Otorrinolaringología.
El taller correspondiente ha sido acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía con un total de 12,67 créditos y en él se ha evaluado además de la satisfacción, las habilidades adquiridas y el impacto sobre los resultados en la práctica clínica.
En ese mismo sentido, se espera que al año de finalizada la actividad, el número de pacientes intubados mediante fibrobroncoscopio sea mayor del 75% respecto a la totalidad de pacientes valorados en Consulta de Preanestesia como 'vía aérea difícil', lo que, a juicio de los organizadores del curso en cuestión, minimizará sensiblemente en el futuro el abordaje quirúrgico urgente-emergente de la vía área.