Museo de Sicán en Chiclayo en Perú. / Álvaro Vicente
Ruta quetzal

Sicán, el antiguo El Dorado

Los ruteros conocen la tumba del Dios Sicán en Chiclayo

CHICLAYO (PERÚ) Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

"No dejo de sorprenderme. Perú tiene una riqueza cultural que ni imaginaba". Quien lo dice es Miguel Fernández-Ordóñez Agra, un rutero de la Quetzal BBVA. Estamos en el Museo de Sicán, en Chiclayo. Los mosquitos han hecho aparición por primera vez en este viaje. Los repelentes han salido del fondo de la bolsa. Los jardines de este museo son lo más parecido a la antesala de lo que esperaba en la zona amazónica. En el interior del recinto se esconde un repaso a la cultura Sicán, aquella que surge alrededor del año 750 a 800 y se mantuvo vigente hasta 1375, alcanzando su máximo apogeo durante la fase media entre 900 y 1100 d.C. Esta cultura Sicán es el resultado de la tradición norteña Moche que al unirse con la influencia surena de Nari y Pachacámac, además de la influencia de la costa ecuatoriana, creó un nuevo sistema cultural ideológico y cultural autónomo.

Los ruteros como Fernández-Ordóñez y su compañero de grupo, el gaditano Pablo Lumbrera sienten a la salida del museo que poco a poco van atando cabos en esta ruta por las diferentes culturas presentes en esta parte del Perú. "El puzzle va encajando. El bombardeo de datos que estamos recibiendo empieza a tener significado", asegura este estudiante aficionado al skate.

Lo cierto es que hasta hace no mucho poco se sabía de la cultura Sipán. Como ocurre en prácticamente todas las localizaciones históricas que están visitando los jóvenes de la Ruta Quetzal no fue hasta 1991 cuando se descubren las primeras tumbas. El arqueólogo japonés Izumi Shimada es el ‘culpable’ de que hoy en día, según dicen los entendidos, podamos estar ante un descubrimiento único, que podría confirmar a la zona de Chiclayo como una de las poderosas de su época en el mundo debido al oro y a las piedras preciosas que aquí tenían. ¿Era éste aquel Dorado con el que soñaban nuestros antepasados?

Dos tumbas, la Este y la Oeste, han abierto los ojos a los arqueólogos que todavía hoy siguen descifrando diferentes enigmas. En la tumba del Este se ha encontrado al llamado Señor de Sicán, a 11 metros de profundidad. Junto a él estaban enterradas dos jóvenes de entre 14 y 17 años y 2 mujeres de entre 25-30 años. Sicán estaba en posición fetal y junto a una caja de 60 objetos de oro que utilizaría en la vida del más allá. Estamos ante una sociedad teocrática en el que los reyes como éste asumían la función de los dioses.

Y en la tumba del oeste, más de lo mismo. Éste se encontró a 15 metros de profundidad y sentado. Fue enterrado con corona, máscara y tocado. Junto a él había 23 mujeres que, según los estudios realizados, se ha concluido que eran concubinas.

Un incendio provocado por el fenómeno del Niño, que se reproduce en esta zona de la costa del Pacífico cada diez años aproximadamente, acabó con el Estado del Sicán medio. El nuevo liderazgo estableció su capital en Túcume, ubicado en la unión de la Leche y Lanbayeque. Este resurgimiento regional culminaría hacia el año 1375 con la conquista Chimú del área Lanbayecana.

La tumba del Señor de Sipán

Los ruteros han tenido la oportunidad de conocer también el Museo Tumba Reales de Sipán, inaugurado en 2002, ha sido inspirado en las antiguas pirámides truncas de la prehispánica Cultura Mochina y en él se reúnen más de dos mil piezas de oro. El campamento de los ruteros está situado en sus járdines. De noche, la iluminación del edificio impresiona.

El principal atractivo es la tumba del Señor del Sipán, que fue descubierto por el arqueólogo peruano Walter Alva. El hallazgo de las Tumbas Reales del Señor de Sipán marcó un importante hito en la arqueología del continente, porque por primera vez se reveló la magnificiencia y majestuosidad del único gobernante del antiguo Perú encontrado hasta la fecha. Alva fue contundente en la presentación del museo que hizo a los ruteros: “Los hallazgos confirman que estamos ante los griegos de la cultura americana”.