El Gobierno ultima un recorte del gasto ministerial para 2012
Zapatero defiende la marcha de la ejecución presupuestaria y asegura que sus previsiones de ingresos se cumplen «al 99%»
MADRID.Actualizado:El Gobierno ultima el techo de gasto para 2012, que aprobará el Consejo de Ministros mañana y servirá de base para elaborar los Presupuestos Generales del Estado. El Ministerio de Economía trabaja con la idea de introducir un recorte «sustancial» en ese límite de los pagos a realizar en el conjunto del año, con vistas a avanzar en el proceso de consolidación fiscal. Como ya ocurrió en 2011, el gasto corriente de los ministerios podría sufrir el mayor tijeretazo.
Fuentes gubernamentales explicaron que el Gobierno trabaja con la idea de introducir un tijeretazo al gasto ministerial que estaría en torno al 10%. El objetivo sería continuar con la senda de consolidación fiscal iniciada en 2009, que obligará a recortar el déficit desde el 6% del PIB -si se cumple el objetivo fijado para este año- hasta el 4,4%.
Esos datos, que el Ministerio de Economía rechazó comentar, serían congruentes con lo ocurrido en 2010, cuando el Ejecutivo recortó un 7,7% los pagos previstos -hasta 122.256 millones de euros- pero el gasto de los ministerios sufrió una disminución del 15%. Entonces había que reducir el déficit en 3,1 puntos de PIB (del 9,1% con que cerró 2010 al 6%) y el próximo recorte previsto es de solo 1,6 puntos.
Precisamente la marcha de la ejecución presupuestaria centró ayer el cara a cara que protagonizaron en el Congreso de los Diputados el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder del PP, Mariano Rajoy. El dirigente opositor aprovechó la sesión de control al Ejecutivo para denunciar que las previsiones de recaudación «no se están cumpliendo», y eso afecta a la credibilidad de la economía. Zapatero echó mano de las últimas cifras y le espetó que sus estimaciones se cumplen «al 99%».
Financiación autonómica
En el origen de ese desencuentro está la entrada en vigor del nuevo sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común, que incrementa sus porcentajes de recaudación del IVA, el IRPF y los Impuestos Especiales, además de disminuir su dependencia de las transferencias del Estado.
El meollo de todo ese embrollo fiscal puede resumirse en que «hasta el año pasado se transfería a las comunidades autónomas el 30% del IRPF y el IVA recaudados, y este año es el 50%», resumieron fuentes de Economía. El Gobierno sostiene que eso supone a lo largo del año variaciones en las cifras de ingresos y gastos respecto al sistema de 2010, pero eso «en nada altera la evolución conjunta de las administraciones públicas españolas». Es decir, la cuenta global no cambia.
Rajoy obvió en su intervención el cambio de sistema de financiación y se remitió a los datos publicados por la Intervención General del Estado. Avisó que «la recaudación está por debajo de las previsiones» en un año en que España ha adquirido el compromiso de reducir el déficit del conjunto de las administraciones hasta el 6% del PIB desde el 9,1% que registró a finales de 2010. Y preguntó a Zapatero «por qué no se cumplen las previsiones del Gobierno» y «si tiene previsto tomar alguna medida o se va a contentar con no cumplir el [objetivo de] déficit público previsto para este año».
Zapatero respondió que «la previsión de ingresos del Estado se está cumpliendo al 99%». Destacó que hasta abril los ingresos impositivos «ascienden a 63.350 millones de euros, un 4,1% más que en el primer cuatrimestre de 2010». «Ahora bien, puede ser que usted, desconozca que, con la entrada en vigor del sistema de financiación, ha cambiado porque la cesta de los impuestos ha aumentado para las comunidades autónomas», le espetó.