![](/cadiz/prensa/noticias/201106/20/fotos/6576894.jpg)
La ley de 'muerte digna' se aplaza a septiembre
La Sociedad Española de Cuidados Paliativos advierte que «a ningún médico se le puede obligar a actuar en contra de la Medicina»
Actualizado: GuardarLos expertos en cuidados paliativos valoran muy positivamente el rechazo de la tramitación de urgencia en el Parlamento de la llamada ley de muerte digna. Así, el primer plazo de enmiendas se aplazará al mes de septiembre. Según Javier Rocafort Gil, presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal), «este receso permitirá una deliberación bien argumentada y sosegada, tal y como necesita la sociedad en estos momentos». El presidente de la Secpal destaca también que «lo que necesitan los pacientes es que las normas se hagan con el consenso de todas las partes implicadas, pensando en el paciente y su familia, pero sin comprometer la deontología médica».
La Sociedad Española de Cuidados Paliativos remitió al Ministerio de Sanidad 36 alegaciones contra el proyecto elaborado por el Gobierno, de las que varias «son imprescindibles» y «sin las cuales la ley no podría salir adelante», según explica Javier Rocafort.
Entre las alegaciones más importantes se encuentra una que hace referencia a que «a ningún médico se le puede obligar a actuar en contra de lo que dice la Medicina, de lo que dicen las buenas prácticas, las guías porque, además, eso es lo que realmente protege al paciente», según el experto. Al parecer, el proyecto deroga un artículo de la Ley 41/2002, reguladora de la autonomía del paciente, que recoge que no se puede pedir algo que no esté dentro de la buena práctica médica. Según el doctor Rocafort, «ninguna administración puede obligar a los médicos a trabajar en contra de la Medicina. Cada profesional tiene que actuar bajo las normas de su profesión».
«En el caso de las intervenciones sanitarias en cuidados paliativos están muy claras cuales son las indicaciones, los síntomas y los procedimientos, qué fármacos y a qué dosis. El médico que se saliera de esos fármacos y esas dosis, de esas indicaciones, debería ser procesado por no estar sujeto a las buenas prácticas», apunta. «Confío en el buen hacer de los médicos, pero desde luego hay que eliminar cualquier posibilidad de que el paciente pueda exigir esto a un facultativo», destacó.
Otra de las alegaciones de la Secpal al departamento dirigido por Leire Pajín solicita que la futura ley explique «claramente y en un artículo independiente» qué es el derecho a recibir cuidados paliativos y que estos «se tengan que dar independientemente de si el paciente tiene síntomas o no». Los especialistas consideran que el texto establece que los cuidados paliativos se aplicarán solo cuando el paciente tiene dolor. A juicio del doctor Rocafort, «el dolor no es tan importante como se hace ver en esta ley», dado que en una enfermedad terminal «es más bien controlable y no es lo más importante. Lo esencial es que todos los pacientes tengan acceso a los cuidados paliativos y lo tengan de forma equitativa, independiente de donde vivan, la enfermedad que tengan y la condición socioeconómica que dispongan».
Solo un modelo
Por ello, los expertos solicitan que la norma explique cuál es el modelo a seguir en todo el país, «porque si no cada comunidad autónoma acaba inventando su modelo», desde lo que son los cuidados paliativos básicos, que se prestan en la medicina de familia y en los centros de salud, a unos cuidados paliativos complejos, dispensados en unidades especializadas. La Secpal también reclama que el proyecto que apruebe el Parlamento incluya «todas las intervenciones sanitarias esenciales» y no solo al alivio del dolor o la sedación. «También están el manejo y tratamiento de los síntomas, la intervención psicosocial y el acompañamiento espiritual, que no solo es religioso sino que va mucho más allá», destaca Javier Rocafort.