La contaminación industrial es uno de los puntos negros medioambientales de la provincia. :: A. CARRASCO
Contaminación

Cádiz es la provincia andaluza que más C02 emite y la segunda en litoral urbanizado

Diputación elabora un diagnóstico completo del estado del medio ambiente en su 'Agenda 21'

JEREZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cádiz es la provincia andaluza que más contribuye al 'efecto invernadero'. Su nivel de emisiones de CO2 la sitúa en esa nociva posición 'de privilegio'. Además, es la segunda en cuanto a porcentaje de litoral 'afectado' por la presión urbanística, las construcciones ilegales y la actividad industrial. Dos de los grandes pilares de la sostenibilidad ambiental del medio están amenazados, por mucho que el agua siga presentando una buena situación sanitaria y, por norma general, las playas cuenten con certificados de calidad objetivos.

Las 300 páginas del 'diagnóstico verde' que Diputación incluye en su 'Agenda 21' hacen un repaso, a veces exhaustivo, a veces superficial, de la situación de todos los ámbitos claves para evaluar la salud del medio ambiente en Cádiz. El documento pretende ser un punto de partida, un análisis de base, para impulsar una nueva «estrategia provincial», «un instrumento de gestión ambiental que contemple la planificación a medio y largo plazo y que implique a todos los agentes posibles, con especial interés en los organismos locales». Se trata, en definitiva, de ver lo que hay, para estudiar luego las formas mejorarlo.

Y lo que hay, al menos en dos puntos tan relevantes como la situación del litoral y el nivel de emisiones contaminantes, no se presta a muchas celebraciones.

La presión ejercida por la actividad industrial, la producción energética y el tráfico rodado en las bahías de Algeciras y Cádiz «convierten a los núcleos de población de estas zonas en los más afectados por problemas de contaminación atmosférica de la provincia», dice el texto. Sobre todo, por culpa del 'material particulado' y del ozono. Según los datos proporcionados por las 30 estaciones de la Red de Vigilancia y Control de Calidad del Aire de la Junta, «se han detectado puntualmente, para este último contaminante (ozono) valores superiores al valor objetivo para la protección de la salud humana». Es decir, ha habido picos que sobrepasaban lo recomendable. «En las estaciones de la Bahía de Cádiz y los núcleos urbanos de Chiclana de la Frontera, Jerez y Sanlúcar, se han registrado también niveles superiores a los valores objetivos para la protección de la vegetación».

Situaciones 'no admisibles'

Con el mismo lenguaje técnico, a veces premeditadamente esquivo, se reconoce que hay «un pequeño porcentaje de situaciones no admisibles, debidas al dióxido de azufre». No se especifica cuánto de pequeño es el porcentaje y quién y cómo se establece el límite entre lo que es admisible y lo que no.

En lo referente a la emisión de los llamados 'gases invernadero', el documento es más claro: «Cádiz se sitúa como la principal productora de CO2 de la comunidad». El primer responsable es «el sector de producción de la energía eléctrica (45,4%)» (con las centrales térmicas de Los Barrios y San Roque), seguido por la industria química y petroquímica (14,1%) y el transporte (12,6%). También considera que se generan «grandes cantidades» de metano y hexafloruro de azufre.

El diagnóstico señala que «entre las empresas obligadas a hacer sus solicitudes al 'Plan Nacional de Asignaciones para el periodo 2008-2012', la mayoría se ubican en el marco de Jerez y el Campo de Gibraltar», aunque también apunta a «algunas situadas en la bahía de Cádiz», otras relacionadas con la construcción, y las grandes petroleras, petroquímicas y productoras de lubricantes asentadas en el Estrecho.

La franja costera

En cuanto, al litoral, la 'Agenda 21' enumera sin reparo cuáles son sus 'dolencias', algunas crónicas y difíciles de corregir. «Una de sus principales amenazas la constituye la elevada presión demográfica y urbanística que soporta». En esta franja de territorio se localiza la inmensa mayoría de las grandes urbes de la provincia. Sólo 16 municipios recogen a casi el 70% de la población. Es decir, 850.000 habitantes se reparten por la Bahía, Costa Noroeste, Janda y Campo de Gibraltar. Durante la última década, la tendencia se ha acentuado. «Se observa una progresiva concentración de población: entre 2000 y 2009, el padrón se ha incrementado en estas zonas en 93.000 personas, de las 105.000 totales en las que creció la provincia».

A la 'cuestión' demográfica, hay que unir el impacto provocado por las actividades económicas que se desarrollan en la costa y el 'boom' del turismo en forma de segunda vivienda o de equipamiento hotelero. Como resultado, «los municipios gaditanos tienen más del 60% de su primer kilómetro de litoral urbanizado», con lo que colocan a Cádiz como la segunda provincia, después de Málaga, en cuanto a superficie total de costa 'alterada'.

En las poblaciones de mayor atractivo turístico, se está experimentando «una fase de intensificación en el crecimiento residencial que se muestra en forma de construcciones multivalentes (bloques y urbanizaciones)» que han aumentado el número de plazas de alojamiento «hasta el límite de la capacidad de carga preceptiva».

Otro déficit medioambiental de la costa destacado por el informe es «la ocupación de suelos no catalogados como urbanizables», que lleva pareja «una problemática evidente en la gestión del agua, residuos, etc.». En localidades como Sanlúcar, Chipiona, Vejer o Barbate «proliferan las construcciones ilegales».