Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
La Junta invierte más de un millón de euros al año en campañas de sensibilización para el acogimiento en Cádiz y Sevilla. :: LA VOZ
Ciudadanos

La crisis provoca una disminución del número de familias de acogida

Márgenes y Vínculos y la Junta de Andalucía elaboran una guía práctica para explicar los pasos a seguir por los interesados

CÁDIZ.Actualizado:

La crisis también recorta las buenas intenciones. El «donde comen cuatro comen cinco» cada vez se oye menos y como siempre, los platos rotos los pagan los más desfavorecidos. Una prueba de ello es la fuerte disminución del número de familias acogedoras de menores en situación de desamparo en la provincia de Cádiz.

En el primer trimestre de este año se han realizado 13 acogimientos, una cifra cuya proyección queda muy por debajo de la del total de 2010, cuando 57 menores fueron acogidos en familias ajenas. Y esto a pesar de que Cádiz es una provincia especialmente solidaria, donde se concentra un buen número de los acogimientos de toda Andalucía.

Y para que la tónica vuelva a ser la de los años de bonanza económica, la Fundación Márgenes y Vínculos, con la colaboración de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, ha editado una guía práctica «para que las personas que tengan interés entiendan lo que es la acogida familiar». En Márgenes y Vínculos saben de lo que hablan, no en vano llevan 15 años gestionando el programa de acogimiento familiar en las provincias de Cádiz y Sevilla, un periodo en el que 844 menores han encontrado una familia sustituta, ya sea de forma temporal o permanente, cuando se han encontrado en una situación de desamparo.

El presidente de la Fundación, Francisco Mena, quiso ayer dejar algunos conceptos claros. El primero es que «acoger no es adoptar». Eso sí, hay que tener claro que «cuando una familia abre las puertas de su casa a un menor ajeno está abriendo una parte muy importante de su vida».

En este sentido, expuso la experiencia de algunas de estas familias, que describen la acogida como «lo mejor que les ha pasado en la vida». Cualquier familia puede ser acogedora, aunque debe cumplir una serie de requisitos, como ser mayor de edad, acceder de forma voluntaria a ser familia acogedora, incorporarse al proceso de estudio y valoración, obtener una resolución de idoneidad por parte de la Junta de Andalucía, tener disponibilidad para atender las necesidades del menor y disponer de recursos para poder asumir los gastos de manutención y educación.

La intención es que los menores de 14 años no tengan que ser «institucionalizados» y estén con una familia mientras se decide si vuelve con su familia de origen, con su familia extensa o tienen que ir a un centro. De hecho, el objetivo de la Junta es que 2011 acabe sin ningún niño menor de 3 años en una institución.

La directora general de Infancia y Familia de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, María Teresa Vega, explicó que el acogimiento en familia ajena es una «medida de protección que representa la mejor respuesta que se puede dar a los niños». En este sentido, en la guía se explican los distintos modelos de acogida que existen: el simple, el permanente y el de urgencia. En todos ellos se procura que los niños mantengan el contacto con su familia biológica y cada vez se están dando más casos en los que la acogida es remunerada.

Por otro lado, desde Márgenes y Vínculos se ofrece un amplio equipo de psicólogos, trabajadores sociales y educadores que ofrecen ayuda a las familias las 24 horas del día.