El SAS confirma el ingreso de cinco personas por sarampión
Las hospitalizaciones se produjeron entre abril y mayo a consecuencia del rebrote de la enfermedad en los últimos meses
Actualizado:La treintena de casos de sarampión declarados en Jerez en los últimos meses han llevado al hospital a cinco personas, según reconocieron fuentes del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Al parecer cuatro de los ingresos se produjeron en abril mientras que el quinto tuvo lugar en el mes de mayo. Todos estos pacientes que requirieron cuidados especializados por un agravamiento de la enfermedad se recuperaron de su dolencia y fueron dados de alta.
El rebrote de la enfermedad comenzó en el mes de febrero y en abril ya había una docena de casos. Fue precisamente en este mes cuando se produjo el número de contagios más elevado ya que solamente en una semana se registraron unos siete casos nuevos. Los dos primeros enfermos de sarampión detectados en la ciudad fueron dos menores de la misma familia, residentes en la zona sur, que no se habían vacunado a su debido tiempo.
Cuando el SAS confirma algún caso de sarampión inicia un protocolo de actuación que incluye al entorno más cercano del paciente contagiado. En el caso de los colegios, profesionales del Distrito Sanitario revisan las cartillas de vacunación de los compañeros para evitar la propagación del virus. Si se trata de personas adultas también se controla en cierta medida la situación de la familia cercana y de su entorno de trabajo.
El sarampión, al igual que la varicela o la rubeola, se supera con mayor facilidad en la infancia pero puede acarrear más complicaciones en la edad adulta. Eso le ocurrió a una de las ingresadas en el mes de abril, que sufrió una trombopenia grave, es decir, una bajada importante de plaquetas a consecuencia de la enfermedad. Esta paciente, de 38 años, ingresó con fiebre elevada y estuvo aislada en el área de infecciosos durante cinco días hasta que se recuperó de su dolencia y pudo ser dada de alta.
La importancia de prevenir
Desde el Servicio Andaluz de Salud (SAS) insisten en la importancia de la vacunación para prevenir este tipo de enfermedades. La inmunización contra el sarampión está incluida dentro de la vacuna denominada triple vírica, que incluye sarampión, paperas y rubeola y que se inocula a los 15 meses y a los tres años de edad. La segunda dosis tiene el objetivo de reforzar la defensa contra el virus.
Las personas mayores de 40 años se consideran inmunes al sarampión ya que era una enfermedad endémica hasta los años 80. A pesar de que la vacunación se ha extendido al 90% de los andaluces, los esfuerzos de la Consejería de Salud siguen encaminados en ese sentido: insistir en la necesidad de la vacunación y repetir a las familias, tanto desde la escuela como desde los centros de salud, la importancia de seguir el calendario vacunal para evitar este tipo de contagios.
El sarampión es una enfermedad vírica que se hace evidente con erupciones cutáneas. El periodo de incubación -desde que se produce el contagio con otro infectado hasta que se manifiesta- es de 10 a 12 días para el inicio de la fiebre y de 14 para las peculiares lesiones en la piel.