La tregua de las gasolinas provoca la primera caída del IPC en nueve meses
Los combustibles para automoción bajan un 2,1% en tasa mensual, los viajes un 7,2% y los hoteles un 3,2%
MADRID.Actualizado:Las subidas de precios, uno de los azotes para el bolsillo de los consumidores en un contexto marcado por el paro y el crecimiento mínimo de la actividad, dieron un respiro en mayo. La tregua dada por los carburantes y otros combustibles -que se abarataron un 2,1% y un 3,6% en tasas mensuales, respectivamente- provocó la primera bajada del IPC en nueve meses. El INE confirmó ayer que los precios de bienes y servicios no variaron en términos mensuales (su tasa respecto de abril fue del 0,0%), lo que permitió una caída de la inflación anual de tres décimas, hasta el 3,5%.
La evolución a la baja de los combustibles para automoción permitió en mayo una bajada general del 0,8% en el transporte respecto de abril. Pero el de los carburantes no fue el único grupo con repercusión negativa en el conjunto del IPC. El segmento de ocio y cultura sufrió una caída de precios del 1,7%, arrastrado por la caída de los viajes organizados (del 7,2%).
Los hoteles y otros alojamientos se abarataron un 3,2% y los equipos informáticos un 5,8%. Otros artículos básicos como la vivienda bajaron un 0,1% a causa del descenso en los precios del gasóleo para calefacción. En cuanto a las subidas, destacaron el vestido y calzado (2,1%) -por ser plena temporada de primavera y verano- y los alimentos y bebidas (0,3%) a causa de los encarecimientos de la carne de ave (2,2%) y de los lácteos (1,6%). Dentro de ese mismo grupo, en mayo bajaron el agua mineral, los refrescos y zumos (1,1%) y las legumbres y hortalizas frescas (0,5%).
La tasa interanual del 3,5%, que coincide con la que adelantó el INE en mayo, sigue influida por la evolución de los combustibles. El grupo que más influyó en su bajada fue el transporte, que marcó una tasa anual del 7,9%, casi un punto y medio por debajo de la de abril. Estadística explica esa variación por el descenso de los precios de los carburantes y lubricantes, frente a la subida que registraron en el mismo mes del año pasado. También influyó, aunque menos, la evolución de los precios de los automóviles.
Inflación subyacente
La inflación subyacente, que excluye los elementos más volátiles que influyen en el IPC, como los alimentos frescos y la energía, permaneció estable, en el 2,1%. Una tasa que el Gobierno consideró «moderada» por estar alejada del índice general en casi un punto y medio.
El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, destacó esa estabilidad de los productos menos afectados por la volatilidad de los mercados internacionales. Respecto del IPC general, reiteró su previsión de una caída a partir del verano, cuando desaparecerá el efecto estadístico causado por la subida del IVA que entró en vigor el 1 de julio de 2010.
El secretario general de la CEOE, José María Lacasa, consideró una «buena noticia» la estabilidad de los precios en mayo respecto de abril. Sin embargo, la patronal recordó que en España el IPC supera con creces la media de la UE y lo atribuyó a que acusa las subidas de impuestos del año pasado. «Eso hay que corregirlo», exigió Lacasa.
Los sindicatos comparten que los precios son demasiado elevados, pero lo achacan a motivos muy distintos. CC OO lo atribuyó a que una parte de los empresarios abusa de su posición dominante y se niega a reducir sus márgenes de beneficio.