Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
De arriba abajo, Emilia Pardo Bazán, Carmen Martín Gaite, Concha Espina y Carmen Rico-Godoy. :: EFE
Sociedad

Periodismo en femenino singular

Rescata lo mejor de diez autoras esenciales que se abrieron paso como articulistas a base de coraje y talento

MIGUEL LORENCI
MADRID.Actualizado:

Aunque su incorporación fue tardía, la aportación de las mujeres al periodismo y al articulismo en España ha sido más que brillante en el último siglo y medio. Para conjurar su olvido, la repasa ahora el libro 'Artículo femenino singular', editado por las asociaciones de la prensa de Cádiz y Madrid y la Fundación Manuel Alcántara y dirigido por María Angulo Egea y Teodoro León Gross. Ellos reclutaron a la docena de especialistas que revisan, rescatan y ponen en valor la obra y las figuras de una decena periodistas y escritoras esenciales, unas mujeres por lo común olvidadas que enriquecieron y engrandecieron una profesión en la que tuvieron que abrirse paso a base de codazos, mucho coraje y más talento: Fernán Caballero, Emilia Pardo Bazán, Concha Espina, Carmen de Burgos, Magda Donato, Josefina Carabias, Carmen Martín Gaite, Carmen Rico-Godoy, Carmen Rigalt y Rosa Montero.

Todas contribuyeron a engrandecer un género desdeñado por los ilustrados y reservado luego a las grades firmas masculinas en un ciclo que va de Larra a Umbral. El libro que las reivindica arranca con Fernán Caballero -seudónimo masculino de la escritora Cecilia Böhl de Faber Larrea, que publicó a mediados del siglo XIX 'La gaviota', novela costumbrista y la obra española más difundida en la Europa de su tiempo-, y se cierra con las dos únicas articulistas vivas y en ejercicio de la nomina, Carmen Rigalt y Rosa Montero, ambas novelistas.

Entre ellas, innovadoras del género como Emilia Pardo Bazán, creadora de secciones de actualidad como 'La cuestión palpitante' y 'La vida contemporánea'; la Concha Espina en cuya arrumbada obra late el primer feminismo, que denunció una suerte de esclavismo en su novela 'La esfinge maragata' y que rozó el Nobel en 1926; Carmen de Burgos, 'Colombine' en los diarios, que forjó las bases del periodismo comprometido y militante; la olvidada Magda Donato, seudónimo del Carmen Eva Nelken, hermana de Margarita Nelken, que como una Günter Wallraff de su tiempo se metió en la piel de presas, mendigas o corista; la indesmayable Josefina Carabias, que tocó todos los géneros a lo largo de medio siglo de profesión con más de 30.000 artículos, y su hija, Carmen Rico-Godoy, que con su acerado humor trazó una de las crónicas más divertidas, lúcidas y vitriólicas de la transición y la llegada de la democracia.

Mercedes Rico Carabias, embajadora en Dublín, hija de Carabias y hermana de Rico-Godoy, recordó al presentar el libro la inusual longevidad profesional de su madre, activa de 1931 a 1980, y su capacidad pionera. «Inventó el nuevo periodismo antes de que nacieran los americanos que lo patentaron», dijo evocando a la aguerrida reportera que se pasó una semana en el Ritz trabajando como camarera para trasladar la experiencia a sus lectores.

Pioneras

La compilación de textos de cada una de la autoras estudiadas se publica precedida por el análisis de investigadores y periodistas expertos en sus obras. Es un trabajo con «un doble enfoque de género: el periodístico del artículo y el de género femenino, ambos con una larga historia de exclusiones y de enorme desconocimiento», según Teodoro León Gross, responsable de la cátedra Manuel Alcántara de la Universidad de Málaga y coordinador con la profesora Angulo de un libro que quiere «recuperar una obra del altísimo interés, poco conocida o desconocida, de unas pioneras deslumbrantes y articulistas de enorme fuste, que se ganaron su lugar en la memoria del periodismo».

«En la historia del articulismo hay grandes nombres de mujer olvidados bajo el protagonismo de las firmas estelares de cada época, desde Larra a Umbral. Mientras la literatura le abría las puertas del Parnaso al género femenino, se espesaba el olvido recurrente sobre aquellas mujeres que desde los periódicos contribuyeron al proceso de emancipación de la mujer y dejaron huella en las páginas de su tiempo» lamenta León Gross.

Saben los autores que «no están todas las que son» y que se quedan fuera de la selección grandes articulistas del pasado y de la actualidad, como Concepción Arenal, Isabel Oyarzábal y Montserrat Roig entre las desaparecidas, o Pilar Cernuda, Maruja Torres o Elvira Lindo entre las que están en activo.

Para Fernando González Urbaneja, presidente de la APM, este trabajo que presentó junto al Carmen Caffarell, directora del Instituto Cervantes, y la embajadora Rico Carabias, «salda una deuda con unas mujeres olvidadas que engrandecieron el oficio de informar» y «recupera las raíces del buen periodismo» encarnado en ellas «en momentos de incertidumbre para el oficio y el devenir de los medios».