Vista aérea de ciudades fantasma
La sinrazón constructora puede observarse gráficamente desde Google Maps: esperpentos surgidos entre la nada, con edificios vacíos y escasa presencia humana
MADRID Actualizado: GuardarLos desmanes urbanísticos que se han producido en España durante años han llevado a crear ciudades fantasma en las que, entre grandes bloques vacíos previstos para decenas de miles de personas, aparecen pequeños núcleos habitados por los pocos que se dejaron convencer por los sueños de visionarios constructores que pretendían crear grandes centros urbanos de la nada.
El fenómeno de la burbuja del ladrillo despertó, por lo extremo del caso, la curiosidad de los grandes países industrializados, que vieron en ejemplos como el de Seseña, Valdeluz o Chiloeches, qué no se debía hacer para que las excentricidades de unos no dejaran ridículos monstruos en medio de ningún lugar que avergonzaran y marcaran las decisiones de los regidores políticos que concedieron las licencias para desarrollar tan desorbitadas y, según se ha demostrado, descabelladas ideas.
El New York Times, quizás el periódico más importante del mundo, y The Guardian han querido mostrar gráficamente la sinrazón constructora española y, aprovechando las posibilidades de Google Maps ha enseñado en su web las imágenes aéreas de algunos de los esperpentos surgidos en la piel de toro -una de las muestras más representativas, es la pesadilla del Pocero en Seseña, con 10.500 casa vacías-. Lo que deberían ser activas áreas metropolitanas, con sus habitantes paseando por las calles y los coches recorriendo sus carreteras, se ven como engendros deformes e impersonales, inanes para una normalizada vida en sociedad.