Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Un toxicómano en el momento de tomar una dosis mezclada de heroína con benzodiacepinas. :: LA VOZ
Ciudadanos

Drogas 'low cost'

La heroína, los fármacos que se emplean como sustitutivos o los sucedáneos regresan como alternativa para los adictos sin recursosLa crisis aviva el negocio de las sustancias muy adulteradas y más baratas

SILVIA TUBIO
CÁDIZ.Actualizado:

Junio del año pasado, la Policía se incauta de dos kilos de heroína en el supermercado de la droga de la Bahía -barriada de José Antonio, en El Puerto- . Una sustancia que había desaparecido del mercado, regresaba a los puntos de venta que surten directamente a los toxicómanos. Ya en abril el mismo cuerpo policial, pero en La Línea, requisaba otro medio kilo. Se estaba ante el primer aviso del resurgir de una realidad que se daba por desterrada. En febrero de este año, la Policía desmantelaba un punto de venta de droga a dos pasos del Ayuntamiento de Cádiz -en la calle Plocia-. Los agentes se encontraron con una mercancía más propia de una farmacia que del 'chiringuito' de un camello de poca monta al requisar un centenar de dosis de metadona. Segundo aviso. Y la semana pasada, el grupo II de la Udyco de la Comisaría Provincial ponía fin al negocio que había montado una pareja de mujeres en la barriada de Guillén Moreno en la capital. Sus clientes eran consumidores en fases muy avanzadas de la enfermedad, enganchados a sustancias muy adulteradas, pero más económicas como la base de cocaína.

La Fiscalía Antidroga destacaba en su informe anual de 2009 que no se habían realizado incautaciones de heroína en la provincia y la consideraba una sustancia en vías de extinción. Un año después, en el epígrafe relativo a esta droga aparecen las primeras cantidades. Casi tres kilos fueron retirados del mercado ilícito durante el año pasado. Bien es cierto que ese recuento pierde valor si se compara con las ingentes cantidades de hachís intervenido o el aumento estable de la cocaína que ya se puede contar por toneladas en Cádiz.

Regresa el 'caballo'

Por eso, las estadísticas oficiales que radiografían regularmente el mercado de la droga, desde la perspectiva de los consumidores que piden ayuda o las incautaciones policiales, no analizan esta realidad con la que sí se topan los colectivos antidroga o las unidades policiales especializadas en el narcotráfico. La crisis económica ha traído consigo la proliferación de sustancias muy duras pero baratas como la heroína -el 'caballo' que corría desbocado en los ochenta- , los fármacos que sirven de sustitutivos como la metadona o de complementos como el trankimazin y las versiones más adulteradas y altamente tóxicas de determinadas drogas como la base de cocaína.

En la coordinadora Nexos saben de qué va este fenómeno porque a su red de tratamiento hace meses que les llegan antiguos consumidores habituales de cocaína, que abocados al paro y con recortes severos en sus ingresos, han sido incapaces de desengancharse y se han pasado a sustancias más asequibles. El portavoz de este colectivo, Francisco Mena, relataba a este medio el caso de una mujer de 50 años que pidió ayuda para desintoxicarse del 'rebujito', una mezcla de coca y heroína.

La ley del mercado se impone también en este negocio. Si el gramo de cocaína cuesta unos 60 euros de media y el de heroína oscila en unos 40, en época de carestía triunfa el 'low cost'. Además el 'caballo' puede comercializarse en micras (décima parte de un gramo) por unos seis euros; lo que facilita que los toxicómanos sin recursos sigan con su adicción.

El mismo mensaje de alerta viene lanzando la Policía Nacional en sus últimos golpes al tráfico minorista. Así los grupos que combaten esta lacra en la comisaría provincial han detectado cómo se está reactivando un negocio ilícito en torno a la metadona que llega a los heroinómanos que no pueden costearse una dosis de 'caballo'.

A la farmacia

Detrás del uso ilegal de determinados fármacos están los robos de recetas y de tampones oficiales con el número y nombre de un médico colegiado. Estas recetas acaban en farmacias donde el ladrón se hace sin grandes problemas con un sustitutivo de la heroína aún a un precio más bajo: el trankimazin.

Pero además del renacer de sustancias muy duras como el 'caballo', la Policía alertaba la semana pasada de otro serio riesgo para la salud humana: las drogas muy adulteradas. Dicha advertencia vino a raíz de la operación de Guillén Moreno. Las dos traficantes detenidas se habían especializado, debido a la demanda existente, en un sucedáneo del polvo blanco, cuya composición es una bomba de relojería, pero que también tiene un precio 'low cost': la base de cocaína o 'crack'. Es el resultado de mezclar los restos de la sustancia de origen con amoniaco.

El último informe sobre la heroína que ha realizado el Plan Nacional contra las Drogas cifró en un bajísimo 0,1% a los consumidores de esta sustancia en 2009. Pese a la escasa entidad del dato que debe ser revisado con estudios actualizados, el Gobierno no escondió su preocupación: «Los jóvenes desconocen los estragos que el consumo de heroína provocó en nuestro país en los 80; de ahí la importancia de recordar la peligrosidad de esta droga, cuyo uso en España originó la creación del Plan Nacional», decía la delegada Carmen Moya. Desde los cuerpos policiales su análisis es éste: si se desmadra la demanda de esta droga, habrá un impacto directo en la delincuencia. Acuden a la misma comparación temporal: los peligrosos años ochenta.