MUNDO

Los rebeldes tendrán los fondos congelados a Gadafi

Los países del Grupo de Contacto acuerdan financiar al Consejo Nacional de Transición con el dinero retenido al régimen de Trípoli

ABU DABI. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La supervivencia de los rebeldes libios para los próximos cuatro meses requerirá de 3.000 millones de dólares (2.064 millones de euros). Así lo admitió el exembajador de Trípoli ante la ONU y actual miembro del Consejo Nacional de Transición, Abdurrahman Mohamed Shalgham, a los países del denominado Grupo de Contacto que se reunieron ayer en Abu Dabi. «Necesitamos pagar los sueldos a la población de Bengasi», explicó el también ex titular de Exteriores del coronel Muamar Gadafi.

El encuentro, el tercero que se produce tras las anteriores cumbres de Doha y Roma, reunió a una veintena de países y delegados de la ONU, la OTAN, la UE y la Liga Árabe para evaluar la participación internacional en la ayuda a Libia y estudiar fórmulas para la transición democrática. Entre los principales acuerdos adoptados, y en respuesta a la petición de las autoridades rebeldes, países como Estados Unidos, Italia, Francia, Turquía y Kuwait acordaron el envío de dinero a Bengasi procedente, en su mayoría, de los fondos retenidos al régimen.

A la salida de la cumbre, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, reconoció la disposición de entregar al Consejo Nacional de Transición -«mediante la creación del nuevo mecanismo financiero»- los activos inmovilizados a Trípoli. En ese sentido, el titular de Exteriores italiano y principal responsable de la reunión en el emirato, Franco Frattini, fue el primero en reflejar en cifras el respaldo económico de su Gobierno a la lucha contra Gadafi. «Italia se compromete a aportar una cantidad de entre 300 y 400 millones de euros y otros 150 en combustible mediante un préstamo a bajo interés garantizado por los fondos congelados», aseguró.

El titular de Exteriores italiano, que copresidía la reunión, expresó también la necesidad de que, tras la caída del dictador, el país árabe inicie «un proceso político incluyente basado en la reconciliación y en la plena participación de todos los estratos de la sociedad libia». El mensaje de Frattini precedió al anuncio de su homólogo francés, Alain Juppé, quien garantizó el envío de 290 millones de euros en el plazo máximo de una semana.

Juppé definió la contribución de París como «un crédito preferencial» que procede de «algunos activos bloqueados por los bancos franceses» a las autoridades de Trípoli. Por su parte, el ministro de Exteriores turco, Ahmet Davutoglu, avanzó que el Gobierno de Ankara desembolsará unos 68 millones de euros al Consejo Nacional de Transición.

Transferencias a un banco

El jefe de la diplomacia de Kuwait, Mohamad al-Salem al-Sabá, prometió asimismo un total de 125 millones a través del mecanismo de financiación temporal establecido por el Grupo de Contacto, que se articula con transferencias a un banco del Golfo Pérsico, según apuntó un miembro de las delegaciones árabes presentes ayer en Abu Dabi. «Transferiremos inmediatamente esta cantidad», afirmó Al-Salem tras el encuentro.

La ministra de Exteriores española, Trinidad Jiménez, apostó por un «pacto» político con las autoridades rebeldes, a fin de sentar las bases para el «acompañamiento» hacia la consolidación de la democracia. En lo relativo al aspecto económico, Jiménez recordó que el Gobierno ha aportado una ayuda humanitaria de 6 millones de euros, además del otro millón que el Ejecutivo destinará al país árabe a través del Programa Mundial de Alimentos.