La ciudad registra 17 nuevos casos de sarampión en los dos últimos meses
Ninguno de los 30 afectados desde febrero hasta ahora ha necesitado ingreso hospitalario y la mayoría ya ha superado el virus
JEREZ. Actualizado: GuardarLo que en principio fue un brote aislado de sarampión entre menores de una misma familia en la zona sur se ha ido dilatando a lo largo del tiempo y desde aquellos primeros casos se han detectado en Jerez una treintena de afectados por el virus. Según confirmaron fuentes del Servicio Andaluz de Salud (SAS), a los trece infectados que se habían contabilizado hace solamente dos meses hay que sumarles otros 17.
La mayoría de estos contagios más recientes se produjeron en abril ya que en el último mes solo se han declarado otros dos. Ninguno de los enfermos ha necesitado ingreso hospitalario sino que se han recuperado en sus domicilios con el tratamiento adecuado indicado por los facultativos de los centros de Atención Primaria.
Entre los afectados hay tanto menores de edad como adultos, aunque los niños son los más vulnerables a este tipo de contagios. Como explicaron desde el SAS, la mayor parte de las personas que han padecido esta enfermedad vírica ya la han superado y han vuelto a sus quehaceres cotidianos con absoluta normalidad.
Este repunte leve de la enfermedad en los últimos meses ha coincidido en el tiempo con el brote que en Sevilla ha sumado cerca de un millar de afectados desde principios de año hasta la fecha. El caso de Jerez no tiene comparación con lo ocurrido en la capital hispalense aunque eso no quita que sea significativa la aparición de esta treintena de enfermos. No hay que olvidar que el sarampión es una enfermedad infecciosa de origen vírico y que su propagación es más virulenta con las bajas temperaturas, es decir, durante el invierno.
La enfermedad, además, tiene un periodo de incubación que dura entre 10 y 12 días, desde la exposición hasta el inicio de la fiebre y otros síntomas. A los 14 días del contagio es cuando empiezan a surgir las primeras erupciones cutáneas. El contagio, recordaron desde el SAS, se produce de persona a persona.
Vacunación
El único motivo por el que se produce el contagio es la falta de la vacunación adecuada. Desde el SAS insisten, por tanto, en la importancia de respetar las fechas de inmunización para evitar este tipo de enfermedades. Así, recordaron que el calendario de vacunaciones incluye dos dosis de la triple vírica (sarampión, paperas y rubeola) que se inocula a los 15 meses y a los tres años de edad. La segunda dosis tiene el objetivo de reforzar la defensa contra el virus.
Los mayores de 40 años se consideran inmunizados ya que el sarampión era una enfermedad endémica hasta los años 80. En Andalucía, más del 90% de la población está vacunada contra el sarampión.
A pesar de las buenas estadísticas, los esfuerzos de la Consejería de Salud siguen encaminados en ese sentido: insistir en la necesidad de la vacunación y repetir a las familias, tanto desde la escuela como desde los centros de salud, la importancia de seguir el calendario.
Prevención en colegios
Cuando se detecta algún caso entre menores de edad -como ha ocurrido en los últimos meses en la ciudad- el Servicio Andaluz de Salud activa un protocolo de actuación en el colegio y en el entorno más cercano del afectado. Profesionales del Distrito Sanitario comprueban las cartillas de vacunación de los compañeros y proceden a inmunizar a los que no lo estén todavía con el objetivo de evitar una mayor propagación del virus.
Precisamente, los dos primeros casos de este repunte del sarampión en Jerez no estaban vacunados por lo que se lo primero que hizo el Distrito Sanitario fue administrarle la dosis oportuna.