Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

La isla del meridiano

Actualizado:

Durante siglos El Hierro se situó en el límite de los territorios conocidos. La punta de Orchilla, en el extremo occidental de la isla, marcaba el fin del mundo; más allá sólo había un enorme abismo del que únicamente se sabía que servía todos los días de refugio al sol. Esa ubicación hizo de El Hierro la referencia del meridiano cero en las cartas náuticas hasta bien entrado el siglo XIX, cuando se decidió tomar la línea imaginaria que pasaba por el observatorio astronómico de Greenwich (Reino Unido) como punto de partida para calcular las longitudes. El Hierro, no obstante, sigue siendo conocida hoy en día como la isla del meridiano.

Aunque disponen de aeropuerto, los herreños tienen muy presente su condición de isleños y están acostumbrados a arreglárselas por su cuenta. Ellos dicen que son doblemente insulares porque para realizar cualquier gestión dependen tanto de las instancias peninsulares como de los organismos autonómicos asentados en las islas más pobladas. La independencia energética que les proporcionará la central hidroeólica enlaza por tanto con una tradición de autosuficiencia muy arraigada entre ellos.

La planta hidroeólica ha sido bautizada como el Garoé del siglo XXI. Se trata de un árbol que es un símbolo de El Hierro y que, según cuenta la leyenda, proveía de agua a la población indígena durante las sequías. La humedad que se condensaba por las noches en las hojas del Garoé, un inmenso tilo derribado por una tormenta en 1610, servía para saciar la sed de los antiguos pobladores de la isla.

Pero más allá de su dimensión simbólica, la planta hidroeólica supondrá un ahorro en combustible que los especialistas han cifrado en unos 80 millones de euros en un plazo de 20 años.