Alemania apunta a brotes de soja como causa de la epidemia
Las autoridades recomiendan no consumir este tipo de alimento, usado en la elaboración de platos de tipo asiático
BERLÍN. Actualizado: GuardarLa desesperada búsqueda del origen del brote de la bacteria 'E.coli', que ya ha causado la muerte de 20 personas en Alemania podría haber llegado a su fin, si se confirman las informaciones que dio a conocer ayer el ministro de Agricultura de Baja Sajonia, Gert Lindemann, quien señaló que la peligrosa epidemia podría tener su origen en una granja ubicada en la localidad de Ülzen y cuya especialidad es la venta de brotes de soja, una especie que es utilizada en la preparación de platos de origen asiático. En una rueda de prensa que cautivó a la nación alemana, el ministro Lindemann informó que las autoridades del 'Land' habían confiscado toda la producción de la granja y que habían retirado de la circulación toda la mercancía que ya estaba vendida y aun sin consumir.
Las autoridades del Land de Baja Sajonia, unos de los estados más afectados por la epidemia de la bacteria, pidieron a la población alemana que evitara consumir los brotes de soja, que también es conocido como «frijol verde» o «garbanzo chino».
Durante la rueda de prensa, el ministro Lindemann añadió que las condiciones de fabricación de estos brotes, con temperatura templada y ambiente de vapor, «eran ideales» para el desarrollo de la bacteria. El ministro añadió que en la granja, supuestamente responsable del brote infeccioso, coincidían los rastros de muchos lugares en los que se registraron brotes de la enfermedad.
El descubrimiento de la granja de Ülzen entierra por el momento todas las otras pistas que habían sido dadas a conocer a la opinión pública, como el restaurante de Lübeck, 'Kartoffel Keller', donde 17 personas que comieron en el local contrajeron la bacteria.
La nueva pista, que tiene su origen en Baja Sajonia, puede influir en varias reuniones que están programas esta semana en el país para buscar medidas destinadas a luchar contra la propagación de la epidemia, pero la sospecha de que el origen de la epidemia puede estar en Baja Sajonia no pondrá fin a un nuevo problema que ayer fue destacado por el ministro de Sanidad federal, Daniel Bahr.
Colapso en el norte
La imparable propagación de la epidemia está causando serios problemas en los recintos hospitalarios en la región norte del país, que ya no dan abasto para poder atender a las personas que podrían haberse contagiado con la bacteria o que sufren de graves trastornos renales provocados por el síndrome urémico hemolítico, el germen patógeno que causa trastornos renales que pueden provocar la muerte del enfermo.
La grave situación de los recintos hospitalarios fue revelada por el ministro de Sanidad federal, Daniel Bahr, desde las páginas del periódico 'Bild am Sonntag', donde admitió que los hospitales del norte del país tenían problemas graves para poder afrontar la epidemia. «Tenemos una situación complicada en cuanto a suministro a los pacientes», dijo el ministro, quien señaló que se está estudiando la posibilidad de compensar los problemas que sufren los hospitales de Bremen y Hamburgo, con plazas libres en otros establecimientos de los alrededores.
Un portavoz de la Regio Clinics, el mayor hospital privado del estado de Schleswig Holstein, que rodea a Hamburgo, dijo que los hospitales estaban trabajando por encima de sus posibilidades.
«Todos los hospitales están llegando al límite, aunque todavía podemos controlar el problema. Muchos pacientes han sido remitidos a otros centros, especialmente aquellos que necesitan diálisis».
La propagación de la epidemia y sus consecuencias serán tratadas el miércoles en el marco de una reunión de crisis en Berlín en la que participarán el ministro Bahr, su colega de Agricultura Ilse AIgner, y todos los responsables de Salud y Agricultura del país.
Ayudas a España
Este mismo día, llegará a Berlín, el secretario de Estado para la Unión Europa, Diego López Garrido, para mantener un encuentro con su homólogo alemán, Werner Hoyer. El alto funcionario español desea estudiar la posibilidad de que Alemania indemnice a los agricultores españoles. Pero el jueves pasado, la canciller Angela Merkel se comprometió, durante una conversación telefónica con José Luis Rodríguez Zapatero, a buscar ayudas a nivel europeo para todos los agricultores afectados por la crisis, incluidos, españoles y alemanes.