Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
EL RAYO VERDE

LA UNIÓN Y LA FUERZA

LALIA GONZÁLEZ SANTIAGO
Actualizado:

La posibilidad de una «unión» entre los puertos de Sevilla y Cádiz, que saltó días atrás en la conferencia de Santiago Herrero, presidente de la patronal andaluza, a preguntas del propio Rafael Barra, titular del puerto de Cádiz, abre una nueva línea de actuación de cara al futuro. La idea resulta sorprendente, por cuanto el celo por la independencia es común a todas las instituciones, pero también parece realista y ajustada a los tiempos. Tanto si Puertos del Estado piensa reducir los muelles menos rentables a usos lúdicos o deportivos, según ha declarado su máximo responsable, Fernando González Laxe, aunque se haya desdicho, como por las propias leyes económicas, a las autoridades portuarias de menor tamaño no les queda otra que unirse para ahorrar costes, simplificar estructuras y ser más eficaces.

El proceso resulta del máximo interés para la economía gaditana en general y no solo para la comunidad portuaria, en torno a la cual se vienen a mover 17.700 puestos de trabajo en la Bahía de Cádiz, según datos de la UCA. Sin olvidar que el puerto gaditano ha generado recursos de entre 6 y 9 millones de euros anuales en los últimos años; que viene ganando dinero desde el año 2000 y que tiene ambiciosos proyectos en marcha. Nada de esto se puede poner en riesgo en un nuevo escenario de ahorro general de costes y la misión de los gestores es anticiparse a las dificultades.

Se trata de establecer «alianzas estratégicas», pero no de una fusión total en la que la autoridad portuaria desapareciera, según ha explicado Rafael Barra. Esa es una hipótesis final que no se contempla ahora mismo, pero que si llegara con el tiempo no habría que defenestrarla por cuestiones localistas. Si sirve y fortalece una de las grandes y escasas industrias de la Bahía de Cádiz, habrá que plantearlo. Es el signo de los tiempos: se llama optimizar recursos, se acabó la edad de la abundancia. Los centros de servicios compartidos se imponen en todos los sectores.

Las estrategias comunes con Sevilla se establecen, por lo que entiendo, tras descartarse Algeciras, puerto comprovinciano con el que parece que es más que difícil entenderse, y Huelva, que ha mantenido con Cádiz una pugna reciente para arrebatarle tráficos. Esta dinámica de intentar meterse cada uno en el terreno del otro preocupa en el sector, que ve una clara amenaza para sus ingresos y para la propia rentabilidad de los puertos, que han de buscar ser más competitivos, pero no competir entre ellos.

Cádiz y Sevilla ya comienzan a ir juntos en su estrategia comercial, aunque hace algún tiempo que realizan proyectos comunes, como la externalización de los servicios informáticos. Tienen empresas presentes en los dos puertos, que ven este acercamiento como un proceso natural. La comunidad portuaria ha sido consultada para aportar ideas al debate. Hay que labrarse el futuro. Eso de que la riqueza de Cádiz está en el cantil del muelle sigue vigente.