Un volcán chileno obliga al desalojo de 3.500 personas
El Puyehue ha entrado en erupción aumentado la alarma al máximo nivel debido a la intesa actividad sísmica en la zona
SANTIAGO DE CHILEActualizado:El volcán Puyehue entró ayer en erupción en el sur de Chile, lo que llevó al Gobierno a ampliar la orden de evacuación y decretar el traslado de 3.500 personas de los alrededores, pocas horas después de decretar la alerta roja debido a la intensa actividad sísmica en la zona. Además la nube de cenizas ha avanzado hacia territorio argentino cubriendo por completo la ciudad de Bariloche, al suroeste de Buenos Aires, unos de los principales puntos turísticos del país.
"Estamos con un episodio de actividad volcánica importante. Tenemos una columna de humo ya de 10 kilómetros de alto. (...) Incluso tenemos información de que ya está llegando a Argentina", declaró a los medios el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. Mientras tanto el intendente (alcalde) de la región de Los Ríos, Juan Andrés Varas, indicó a radio Cooperativa que en las localidades cercanas hay un fuerte "olor a azufre y cenizas" y que desde allí se percibe una "boca de fuego y una columna de humo".
Ante la llegada de la lluvia de ceniza, el departamento de Bomberos de Bariloche, situada a unos 1.600 kilómetros al suroeste de Buenos Aires, emitió "alerta roja" para la zona, mientras que el alcalde, Marcelo Cascón, convocó a la fuerza y a Defensa Civil a un comité de emergencia. Las autoridades también resolvieron cerrar el Paso Internacional Cardenal Samoré, uno de los que unen Argentina y Chile, además del aeropuerto local debido a la escasa visibilidad en la zona. "En 44 años nunca había visto algo así", comentó un vecino de Bariloche al canal Todo Noticias, de la capital del país.
"Una capa de cenizas cubrió la ciudad y se escuchan truenos", subrayó. La Alcaldía instó a la población a mantener la calma, cuidar el agua y permanecer en las casas porque la lluvia de cenizas podría continuar y recomendó la utilización de mascarillas. "Pedimos a la población no abarrotar los supermercados y las estaciones de gasolina, y quedarse en su casa en la medida de lo posible. Los servicios públicos seguirán funcionando con normalidad", señaló Cascón en rueda de prensa.
Cuarenta años desde su última erupción
El Puyehue, de unos 2.240 metros de altura, está ubicado en la Cordillera de Los Andes y su última erupción se registró en 1960, año en que se produjo en esa zona un terremoto de 9,5 grados de magnitud en la escala abierta Richter, el más fuerte registrado hasta ahora en todo el mundo. Ese volcán forma parte del complejo volcánico Puyehue - Cordón Caulle, que se entiende a lo largo de 15 kilómetros entre las regiones de Los Lagos y Los Ríos, a unos 950 kilómetros al sur de la capital, en una zona de escasa densidad de población.
El Gobierno ya había decretado apenas tres horas antes la alerta roja y había ordenado la evacuación de unas 600 personas en ambas regiones ante el riesgo de erupción, dado que en la zona se habían llegado a registrar un promedio de 230 sismos por hora. Con la entrada en erupción del volcán, el Ejecutivo decidió ampliar el perímetro de evacuación, aunque sólo en la región de Los Ríos, con lo que en total se trasladará a 3.600 personas.
Según Hinzpeter, ese proceso, para el cual el Ejército ha dispuesto varios camiones, se está realizando ya con normalidad. "Esperamos que en este proceso (...) sigamos recibiendo la colaboración de nuestros compatriotas", apuntó. Además, se ordenó el cierre temporal del paso fronterizo Cardenal Samoré para poder evacuar al personal que trabaja allí. Quienes quieran cruzar a Argentina podrán utilizar el paso de Pino Hachado, ubicado más al norte. Según datos del Sernageomin, en Chile hay más de 2.000 volcanes, de los cuales unos 125 son considerados geológicamente activos y cerca de 60 han tenido algún tipo de actividad eruptiva en los últimos 450 años.
El último episodio relevante hasta ahora fue la erupción, en mayo de 2008, del volcán Chaitén, que obligó a la evacuación de los más de 6.000 habitantes de la localidad homónima, también en la región de Los Lagos, que quedó prácticamente devastada.