El Banco de España pide recortes «enérgicos» del gasto autonómico
Fernández Ordóñez subraya que para reducir el déficit todas las administraciones deberán cumplir sus compromisos de ajuste
MADRID.Actualizado:El déficit de las entidades autonómicas y locales se ha convertido en una incógnita que mantiene en vilo a la cúpula del Ministerio de Economía, pues amenaza con descuadrar sus planes de consolidación fiscal. El gobernador del Banco de España instó ayer a los gobiernos autonómicos y locales a no retrasar «más las decisiones enérgicas de reducción del gasto» que cree «imprescindibles» para poder cumplir el objetivo global de reducir los números rojos del conjunto de administraciones públicas (9,2% del PIB a finales de 2010) al 6% a finales de este año.
Miguel Ángel Fernández Ordóñez lanzó esa petición durante su intervención en la reunión anual del Círculo de Economía. A su juicio, ejecutar el Programa de Estabilidad aprobado por el Gobierno -valorado positivamente por la UE y cumplido estrictamente en su primer año, subrayó- será una tarea «nada fácil» y que requerirá que «todos los niveles de gobierno cumplan este año rigurosamente sus compromisos de ajuste».
Fernández Ordóñez situó la meta «crucial» de reducir el déficit en un marco más amplio de deberes «urgentes» que deberá realizar la economía española para superar la crisis. En el mismo saco ubicó la obligación de «acometer un cambio profundo en el marco legal e institucional del empleo» y «completar el saneamiento del sistema financiero y la reestructuración de las cajas de ahorro».
Cambio en los mercados
El gobernador del organismo emisor aseguró que si el España culmina «con decisión» esas tres reformas habría «un cambio favorable en los mercados», similar al que se produjo en la primera parte del año tras la aprobación de la reforma de las pensiones y la recapitalización de las entidades de crédito. España, indicó, «podría aparecer» el próximo año como un país que todavía tiene un déficit «elevado» aunque «comparable» al de los otros grandes estados del euro. Además, exhibiría «el nivel de deuda más bajo entre los países importantes de la zona».
El déficit autonómico lanzó su primera señal de alarma el martes pasado, cuando la vicepresidenta económica, Elena Salgado, publicó los resultados de ejecución presupuestaria de las comunidades en el primer trimestre. Las cifras evidenciaron que la mitad de los territorios gastó más de lo previsto, de ahí que sus números rojos también fueron mayores de lo esperado. Eso hace peligrar el objetivo común de reconducirlos por debajo del 1,3% del PIB a finales de año. A fecha 31 de marzo solo tenían superávit Aragón, La Rioja y Galicia, y el déficit autonómico total había escalado al 0,46% del PIB nacional. Pese al desfase, Salgado consideró «perfectamente posible» cumplir el límite acordado para el ejercicio.