Los oncólogos no ven relación clara entre el cáncer y el móvil
El Ministerio de Sanidad también ha pedido cautela sobre este posible vínculo, que exigiría estudios adicionales
MADRID. Actualizado: GuardarEl Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y los oncólogos pidieron ayer cautela sobre la posible relación entre el cáncer y el uso del teléfono móvil, ya que por el momento la Organización Mundial de la Salud (OMS) no se ha pronunciado y todavía no hay una causalidad «clara». Las reacciones se han sucedido durante el día después de que ayer la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) advirtiera del posible riesgo de cáncer cerebral por el uso de móviles. La IARC se basa en un estudio con datos recogidos hasta 2004 en el que detectó un incremento del 40 por ciento en el riesgo de gliomas (un tipo maligno de cáncer cerebral) entre los usuarios más frecuentes de móvil, que empleaban de media treinta minutos diarios durante diez años.
El secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, ha considerado que si bien la IARC está vinculada a la OMS, ésta aún no ha adoptado una posición oficial y además el estudio no determina que haya una «relación clara» de que el uso de móviles pueda causar cáncer.
«Todo apunta a que el estudio que ha puesto en circulación el IARC establece una relación muy modesta, muy moderada. Los propios especialistas están diciendo que probablemente se necesiten estudios adicionales hechos expresamente para poder establecer una posible relación, que pueden tardar años», ha afirmado Olmos.
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) también ha pedido prudencia a la hora de interpretar la advertencia, que ha estimado como «una revisión de estudios anteriores, sin la robustez científica deseable». «Para hacer cualquier tipo de valoración, hay que esperar a la publicación definitiva en julio de este año en la revista 'Lancet Oncology', donde se podrán extraer cuáles son las bases científicas para estas conclusiones», ha destacado la AECC.
El presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Emilio Alba, también ha compartido la idea de que aún no se ha demostrado «una relación causal clara» en el cáncer y el uso del móvil. En este mismo sentido se ha pronunciado José Manuel Riera, ingeniero de telecomunicaciones y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, quien ha opinado que la relación «no está probada».
Una llamada de atención
«Estamos hablando de 'evidencia limitada', es decir, un término que indica que no puede descartarse esa causa-efecto, pero sin estudios más amplios tampoco puede hacerse tal afirmación», ha señalado Riera. Por su parte, el presidente de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO), Antonio Llombart, ha sostenido que la opinión de la IARC «es una llamada de atención» porque «no es bueno abusar de la tecnología», si bien ha añadido que la «realidad objetiva» es que en los últimos años en España no se ha detectado un aumento de los tumores en el sistema nervioso central. Entretanto, la patronal de tecnologías Ametic ha subrayado que tanto los operadores como los fabricantes de telefonía móvil cumplen «estrictamente» lo establecido por la UE en materia de emisiones radioeléctricas.