La venta de coches se desploma por undécimo mes consecutivo
La crisis aleja a los particulares de los concesionarios y hunde un mercado en el que sólo compran las empresas y los 'rent a car'
MADRIDActualizado:El mercado del automóvil no arranca. De hecho, está gripado en medio de una crisis para la que sus protagonistas no ven una pronta solución. Los datos de mayo constatan el mal momento del negocio, con una caída de la matriculaciones del 23,3% interanual, la undécima consecutiva, según la información facilitada este miércoles por las patronales de fabricantes (Anfac) y Vendedores (Ganvam). La explicación a semejante descalabro es sencilla, no hay ayudas publicas a la adquisición desde hace meses y, sobre todo, la crisis entierra miles de posibles compras. Los particulares, tradicional motor del sector, no compran coches, atenazados por las cifras del paro y la perspectiva de nuevas subidas de tipos. En los cinco primeros meses, la matriculación de turismos y todoterrenos ha retrocedido un 25,7%.
Sólo las empresas tiran del carro, con mejoras del 12,3% en mayo y del 9,4% en término acumulados. Los 'rent a car' son el otro segmento que funciona, después de haber aumentado sus adquisiciones un 4,5% en el mes y un 10,8% (con 90.218 unidades) en lo que va de año. Entre los dos suponen ya un 56% del total de las operaciones, algo totalmente anómalo en la historia reciente del negocio de la automoción, en el que lo 'normal' ha sido mantener ese ratio en el entorno del 30%.
Pero los particulares, las familias, no quieren ni oír hablar de comprar un coche nuevo (el mercado de segunda mano es otra cosa, y sí avanza), como lo demuestran los retrocesos en las ventas (un 45% en mayo y casi un 48% interanual en los cinco primeros meses). Esto ha hecho que el mercado automovilístico haya retrocedido a cifras de los primeros años noventa.
Inquietud en el sector
La inquietud en el sector, que no deja de pedir apoyos al Estado, es evidente. Anfac y Ganvam recuerdan que hoy día quien adquiere un coche se enfrenta a un esfuerzo financiero un 5% inferior al de hace cinco años. Eso, además, para estrenar un coche que dispone de una tecnología mucho más avanzada y un equipamiento de serie a años luz de los de entonces. En busca de alguna luz al final del túnel, el director general de la patronal de fabricantes, Luis Valero, se felicita por el efecto llamada del reciente Salón de Barcelona, donde se realizaron numerosos pedidos aunque, bien es cierto, provenientes en su mayoría de empresas.
En su pelea por llamar la atención de las autoridades, se abre otra estrategia, la de la seguridad vial y la defensa del medio ambiente. El presidente de Ganvam, Juan Antonio Sánchez, recuerda que la crisis está llevando a los particulares a comparar coches más viejos o a no renovar los suyos, con lo que la antigüedad del parque nacional ha retrocedido a niveles de hace quince años. Según sus cuentas, el 40% de los coches que circulan por las carreteras nacionales tiene más de 10 años,por encima del 32% de media europea.
Sánchez Torres reclama resucitar un plan de achatarramiento como el Prever para frenar "una realidad que el Gobierno no puede pasar por alto" y que, añade, puede tener graves consecuencias. El directivo destacó la "pardoja" de que sí se incentive la adquisición de coches eléctricos pero se obvie la decrepitud del parque actual.
La crisis del automóvil tiene otra víctima clara, los concesionarios. Su patronal, Faconauto, asegura que las visitas de eventuales clientes han caído cerca de un 80% y que su facturación se ha recortado un 21,6% interanual en los cinco primeros meses de 2011, con una cifra de negocio de 8.423 millones de euros frente a los 10.747 de 2010. Y lo que es peor, dan casi por seguro que los meses de junio y julio, época en la que tradicionalmente los españoles compraban coche, no van a ser nada buenos. El presidente de Faconauto, Antonio Romero-Haupold, lamenta que "nunca había visto el mercado tan deprimido", con los coches pequeños o de poca cilindrada (y por ende con menor coste impositivo) como casi los únicos que compran los particulares.
Y es que, salvo el segmento de lujo, que no sufre crisis alguna con avances del 89% en las ventas durante el mes de mayo, casi todo el resto del catálogo está en declive. Se salvan también los todoterrenos pequeños, con 3,185 unidades y un alza del 35%. El mes pasado, el descenso fue generalizado en toda España salvo en Baleares (impulsado por el turismo). El reparto por carburantes sigue más o menos como hasta ahora, con un 68,4% de los coches matriculados alimentados por; el 30,3%, por gasolina y el 1,3%, híbridos o eléctricos.