Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
mercados | madrid

La deuda griega y los datos en EE UU lastran al Ibex

El selectivo español pierde los 10.400 puntos empujada por los grandes valores

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Tras la mejor sesión en dos meses y medio, ha llegado un recorte importante. Aunque ya los principales mandatarios europeos, fundamentalmente los de Francia y Alemania, afirman que la reestructuración de la deuda griega con una quita, es decir, con asunción de pérdidas por parte de los tenedores de los bonos está descartado, al menos a corto plazo, hasta que no se llegue a un acuerdo negro sobre blanco, las tensiones continuarán. Y eso que la Comisión Europea aseguraba que las negociaciones con Grecia sobre sus nuevas medidas de ajuste han registrado progresos notables y ha mostrado su confianza en que se puedan cerrar en pocos días. De hecho, según recogían las agencias, personas cercanas a la negociación filtraron que el acuerdo podría incluir incentivos para los tenedores de los bonos, como incrementos en los intereses, que, a cambio, tendrían que admitir un alargamiento de los vencimientos.

Si echamos un vistazo al euro, muy sensible a la crisis de deuda europea, comprobamos que no se debilitó: durante toda la sesión estuvo rondando el nivel de 1,44 dólares, apoyado a partir de la mitad de la sesión en los débiles datos procedentes de Estados Unidos. Y, en el mercado secundario de deuda, apenas hubo movimientos en el caso de España, donde la prima de riesgo se mantuvo en el 2,33%, Italia y Bélgica, aunque sí se ampliaron ligeramente en Portugal y Grecia. También se observó un encarecimiento de los seguros contra el impago (CDS's) de estos dos países. Justo este miércoles, Portugal, que ha comenzado a recibir parte de los 78.000 millones de euros del rescate financiero, regresó al mercado para lograr financiación. El Tesoro luso colocó 850 millones de deuda a tres meses a un interés del 4,96%, frente al 4,65% de la anterior subasta de estas características. La demanda superó en 2,7 veces a la oferta.

Enfriamiento generalizado

Pero, además de las incertidumbres sobre Grecia, en el mercado también cotizaron los datos económicos que insisten en la idea de un enfriamiento de la recuperación económica en todos los rincones del planeta. Las primeras noticias llegaban de China: el índice de gestores de compras del sector manufacturero correspondiente al mes de mayo, que se desaceleró desde los 52,9 puntos hasta los 52 puntos, aunque menos de lo esperado por los analistas, que habían previsto que ceste miércolesa hasta los 51,6 puntos. En Europa, los datos fueron en la misma línea. O incluso peor, porque los PMI manufactureros de Italia, Francia, Alemania y del conjunto de la zona euro se desaceleraron más de lo previsto por los analistas. En Estados Unidos, malos datos también. En primer lugar, los de empleo, a los que tan atentos se muestran los analistas, con la encuesta de empleo privado publicada por la agencia ADP y que se considera preludio del informe oficial del mercado laboral que se conocerá el viernes. Durante el mes de mayo, se crearon 38.000 nuevos puestos de trabajo, el peor dato desde el mes de septiembre del año pasado, una cifra que se situó muy por debajo de los 175.000 que esperaban los analistas. Además, el índice de actividad manufacturera de Estados Unidos decepcionó al mercado, al caer desde los 60,4 puntos hasta los 53,5, cuando el consenso de analistas consultado por Bloomberg esperaba que ceste miércolesa, pero sólo hasta los 57,1 puntos.

Como consecuencia de estos datos tan nefastos, el interés del bono americano a diez años caía hasta el 2,96%, un nuevo mínimo anual, pese a que sólo queda un mes para que la Reserva Federal norteamericana, la principal compradora de deuda pública americana, dé por finalizado el programa de adquisición de deuda pública, a excepción de la que compre con el dinero que obtenga de los vencimientos de los activos que tiene en cartera dado que, de momento, no tiene previsto reducir el volumen de su balance. El mercado teme que el enfriamiento económico que sufre Estados Unidos se agrave con este endurecimiento de la política monetaria. De ahí que, en vez de subir los tipos de interés de la deuda, algo lógico si uno de los principales compradores pierde presencia en el mercado, bajen. Peligro. De hecho, los índices norteamericanos sufrían fuertes descensos. En el Dow Jones, capitaneados por bancos, penalizados por la penosa evolución del mercado inmobiliario, que se agrava por el mal comportamiento del mercado de trabajo, y compañías cíclicas. En el mercado de materias primas cotizaron todas estas malas noticias sobre la economía: el barril de Brent, de referencia en Europa, bajaba casi un 2%, hasta los 114 dólares; mientras que el barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, caía hasta los 100 dólares. Mientras, el oro hacía valer su carácter de refugio y subía ligeramente.

Con estas noticias, el gráfico del Ibex-35 ha dibujado un progresivo debilitamiento. Los primeros cambios de la sesión los realizó en positivo, aunque con volatilidad, marcando los máximos intradiarios en los 10.547,80 puntos a las nueve y media de la mañana. Hasta la una se mantuvo prácticamente plano, para adentrarse en los números rojos a partir de ese momento. Marcaba mínimos de la jornada en los 10.313,50 puntos y cerró la jornada muy poco por encima de esos niveles, en los 10.339,30 puntos, lo que supone un retroceso del 1,30%. El selectivo español ha sido el que más ha caído de toda Europa, a excepción del selectivo heleno, seguido del PSI-20 de Lisboa, que perdió un 1,21%. El Ftse Mib de Milán se dejó un 1,15%. El Cac 40 francés, el Dax alemán y el Ftse 100 británico también se dejaron poco más de un 1%. El debilitamiento económico dificulta todavía más un contexto de crisis de deuda. De ahí que los índices que más sufrieran fueran los de los países periféricos.

Abengoa lidera las subidas

Dentro del Ibex, Abengoa ha liderado los avances, con una revalorización del 5,80%, tras anunciar la venta de su participación del 40% en Telvent a Schneider Electric por 421 millones de euros, a razón de 27,7 euros por acción. A continuación, Ebro, que subió un 2,88%, en un rebote tras el castigo sufrido en la sesión anterior cuando anunció que no podrá comprar Ricegrowers. A continuación, Grifols, que subió un 0,56%. Mediaset, Indra y Amadeus completaron la lista de valores en positivo.En el otro lado de la tabla, BME fue el peor valor de la sesión, con un recorte del 3,13%. Repsol YPF, con un retroceso del 2,20%.

Pérdidas de más de un 2% también para el Santander y para ACS. Entre los peores, más bancos, como BBVA, que se dejó un 1,96%, o Bankinter, que perdió un 1,54%. O para algunas constructoras, como FCC, que perdió un 1,60%, mientras que Arcelor Mittal y Técnicas Reunidas ceste miércoleson más de un 1,5%.Fuera del selectivo, los peores valores fueron GAM, Renta Corporación y Sos, que ceste miércoleson más de un 4%. Mientras que en el otro lado de la tabla se colocó Inypsa, que se disparó más de un 6%.