Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

La ópera 'Carmen' cierra la temporada lírica del Teatro Villamarta

El director de escena, Francisco López, destaca el «viaje existencial» de los personajes durante los cuatro actos

L. V.
JEREZ.Actualizado:

El Teatro Villamarta pone fin a la Temporada Lírica el próximo jueves y sábado con la puesta en escena de su producción de la ópera Carmen de Bizet, en la que se resalta la idea clásica de destino, según afirmó Francisco López, director de escena.

La mezzosoprano María José Montiel encarnará el papel de Carmen, mientras que el tenor argentino Marcelo Puente hace su debut en Jerez interpretando a Don José, pese a presentar un amplio currículo en su haber. «He intentado entrar en el alma de los personajes y de sus conflictos», indicó el máximo responsable escénico. En su opinión, esta universal y aclamada ópera de Bizet «permite múltiples acercamientos» como sucede con toda obra maestra y «todos ellos son válidos» para la producción.

En este caso, se incide en el concepto de viaje existencial de los personajes, que se inicia en el amor y finaliza en la muerte como destino final e inevitable. Este «viaje existencial» -desde el amor hasta la muerte- se va desarrollando a lo largo de los cuatro actos de lo que consta la obra.

De esta forma, en el primero de ellos, se hace patente el amor «desde diferentes perspectivas». En el segundo se percibe la libertad frente a las formas cerradas de concebir el mundo. No será hasta el tercero cuando la fuerza del destino aparezca con toda su crudeza. En este acto, Don José «se queda en ninguna parte», puesto que «no entiende la idea de amor"» de la protagonista femenina. «Eso nos llevará al cuarto acto, el de la muerte como desenlace final», desgranó en su alocución Francisco López.

La mezzosoprano María José Montiel -que encarna a la protagonista Carmen- destacó las dificultades vocales de su personaje, que evoluciona acorde con los diferentes estados de ánimo.

Además, la protagonista principal confesó que es «una suerte» para ella poder afrontarlo en su carrera artística. En parecidos términos se manifestaron el tenor Marcelo Puente, que interpreta a Don José, la soprano Ainhoa Garmendia (Micaela) y el barítono José Antonio López (Escamillo). «Don José tiene una visión conservadora de la vida hasta que se enamora», expuso Marcelo Puente. Para Ainhoa Garmendia, Micaela es un personaje «positivo, una enamorada que lucha por lo que siente».

La Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia será dirigida por la maestra Elena Herrera, quien aseguró que se trata de «una producción viva» donde lo musical y lo escénico «debe estar perfectamente ensamblado». En cuanto a la partitura, indicó que «la orquestación es sencilla, pero la dificultad estriba en conseguir esa unión con lo que transcurre en el escenario».

Otra de las singularidades es su vinculación cultural al Sur. A este respecto, Francisco López precisó que ha dejado a un lado los tintes folklóricos inherentes al mito para resaltar su conexión con una identidad andaluza más auténtica.Completan el reparto Cecilia Lavilla Berganza, Marina Pardo, José Canales, David Rubiera, Francisco Santiago y Ángel Tomás Pérez. La bailaora Leonor Leal representa el destino, un papel que refleja una de las ideas básicas de la producción, mientras que Jesús Ruiz es el responsable de la escenografía y el vestuario.