Jerez

«Hay adolescentes que pasan 20 horas mandando mensajes por el móvil»

El Colegio de Psicología alerta del abuso de las nuevas tecnologías y del aumento de casos de adicciones

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El presidente del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Jerónimo Acosta, alertó esta semana del creciente problema de adicción que está generando el abuso de la nuevas tecnologías. En el transcurso de una charla que tuvo lugar en la Escuela de Hostelería de Jerez, el especialista contó casos muy preocupantes que están llegando a las consultas médicas: «Manejamos casos de adolescentes que han estado hasta veinte horas seguidas mandando mensajes, que almuerzan con una mano y con la otra están tecleando en sus teléfonos, que en clase escriben textos en sus móviles mientras lo tienen medio escondidos bajo el pupitre. Están absolutamente enganchados al envío de SMS», aseguró.

La situación es tal que muchos de ellos «padecen síntomas claros de dependencia como ansiedad y síndrome de abstinencia si se les priva de sus móviles», continuó Acosta. Entre las denominadas nuevas adicciones se encuentra también la dependencia de la televisión: «El teleadicto utiliza la televisión como sedante y no como entretenimiento». En el germen de situaciones como la descrita es que «uno de cada tres niños tiene un televisor en su cuarto y solo el 30% de los padres ven la televisión junto a sus hijos, pues cada uno posee un aparato distinto», detalló el especialista.

Internet también está ya en la lista de nuevas adicciones: «Hay que tener en cuenta que fomenta las relaciones, es anónimo y de bajo coste». Ante este panorama, los psicólogos han establecido tres tipos de abusadores de la red: «Los navegadores, los chateadores y los adictos secundarios (que utilizan internet para satisfacer otras adicciones como los videojuegos o el sexo)», continuó Acosta en su disertación. «Además de otros peligros, herramientas como el chat y el messenger sirve para estar cerca de gente que está lejos pero lejos de los que están cerca», apuntó.

Para Jerónimo Acosta, «las adicciones siempre han existido aunque antes las llamásemos de otro modo». La clave no está en cuánto sino en cómo porque la cantidad es difícil de medir y no siempre será indicadora. La cuestión de las adicciones radica en el abuso. Según el conferenciante, «existen más personas de las que a priori pudiéramos pensar perjudicadas o enganchadas o sometidas a algún tipo de adicción». Porque, además, el catálogo de adicciones es amplísimo. Ocurre que el enfermo adictivo la mayor de las veces no se percata del estado de su anomalía. «Incluso en situaciones en las que practicar su vicio es físicamente peligroso o acarrea problemas sociales, problemas interpersonales e incluso problemas legales -o aumentados por el consumo- y sin embargo continúa reiterándose en su práctica», dijo Acosta.

Psicológicamente es fundamental constatar qué campo está cubriendo la adicción, qué vacío o qué trastorno. Especial énfasis puso el representante del Colegio de Psicólogos en la «ludopatía, que es la adicción sin droga más frecuente pues afecta a todas las clases sociales y edades».