Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
ESPAÑA

Sala niega un «choque de trenes» con el Supremo por el fallo sobre Bildu

El presidente del Constitucional admite que «los magistrados tienen ideología», pero «nunca» dependencia de los partidos políticos

MATEO BALÍN
MADRID.Actualizado:

No hay «choque de trenes» ni conflicto de intereses con el Tribunal Supremo por la sentencia sobre Bildu. El presidente del Constitucional, Pascual Sala, defendió ayer la decisión de los seis magistrados que permitieron que la coalición de la izquierda 'abertzale' estuviera en las elecciones del pasado domingo y obtuviera un resultado histórico.

Sala habló de la trascendencia del fallo porque «estaban en juego derechos fundamentales y libertades públicas básicas», y rechazó las críticas «aisladas» que no atiendan a los argumentos jurídicos de la sentencia.

El presidente del Constitucional recordó que «en 30 años de existencia del alto tribunal solo ha habido tres o cuatro sentencias en las que ha habido una diferencia de opinión» con el Supremo, por lo que rechazó de plano que haya una crisis institucional entre ambos tribunales después de que el primero revocara el fallo del segundo que impedía a Bildu estar en los comicios.

Sala quiso puntualizar, eso sí, que en las sentencias «no siempre se puede llegar a la unanimidad» y recordó que siete magistrados del Supremo mostraron su discrepancia con el criterio de la mayoría. «¿Tendría el Tribunal Supremo que explicar porque ha tenido siete votos disidentes y nueve a favor, tendría que explicárselo?», cuestionó Sala ante las preguntas sobre las críticas recibidas por el fallo.

«Tan honestos e independientes son los magistrados que discrepan del criterio mayoritario como los que lo defienden, y ese mismo argumento lo traslado al Tribunal Constitucional», añadió.

Durante la presentación de la memoria 2010 del alto tribunal, Sala realizó una encendida defensa de la posición institucional del organismo que preside y de la labor independiente de sus componentes. «Los magistrados tienen ideología, faltaría más, se trata de un derecho fundamental, pero nunca dependencia partidaria», señaló para reprochar que, en ocasiones, lo que recibe el ciudadano es que el Constitucional está compuesto por sectores de «obediencia partidaria, y esto no es así». Endosar a los magistrados una etiqueta política es «atentar contra su independencia», afirmó.

Renovación

Sala también se refirió a la falta aún de renovación de un tercio de los componentes de este órgano por parte del Congreso y reclamó a los grupos parlamentarios que cumplan «las previsiones constitucionales, como es deseo de todos y cada uno de los magistrados».

Rechazó asimismo que el alto tribunal esté deliberando sobre los recursos presentados por decenas de presos etarras contra la aplicación a sus condenas de la denominada 'doctrina Parot'. No obstante, reconoció que el asunto está siendo «estudiado», caso por caso, y que «se deliberará cuando se incluya en el orden del día del pleno, que es cuando estará en su agenda».

Por lo que respecta a las tareas cotidianas, el presidente de la corte que interpreta la Carta Magna explicó que la institución resolvió el pasado año más recursos de amparo, 10.139, de los que ingresaron en su registro, en concreto, un 113% más. De los cuales, 9.118 fueron resueltos por las salas o las secciones y 1.057 concluyeron por desistimiento, caducidad u otras causas. De esta forma, el número de asuntos pendientes de admisión se redujo en 1.221.