El SAS presenta la guía sobre la endometriosis a los profesionales sanitarios de Jerez
JEREZ. Actualizado: GuardarProfesionales del Distrito de Atención Primaria Jerez-Costa Noroeste y de la Unidad de gestión clínica de Tocoginecología del hospital de Jerez han asistido a la presentación de la Guía de Atención a las Mujeres con Endometriosis en el Sistema Sanitario Público Andaluz, un documento dirigido a profesionales y elaborado por el Servicio Andaluz de Salud (SAS), junto a diversas sociedades científicas y la participación de asociaciones específicas.
La cita estuvo organizada por el Distrito con el objetivo de que los profesionales implicados en la asistencia a estas pacientes pudieran profundizar en el abordaje de esta patología, una enfermedad crónica, progresiva y compleja, por lo que precisa de un abordaje multidisciplinar.
Alrededor de treinta profesionales -entre médicos de familia y enfermeras- asistieron a la presentación, en la que estuvieron como docentes una médico de Atención Primaria, un ginecólogo del hospital jerezano y una representante de la junta directiva de la Asociación de Afectadas por Endometriosis de Cádiz, quien aportó la perspectiva de la usuaria y de su pareja.
Desde el Distrito Jerez-Costa Noroeste, destacaron que la presentación de esta guía buscaba «dar respuesta a la necesidad de mejorar la calidad de la atención a las mujeres que la sufren». En ese sentido, durante la sesión, «se resaltó la importancia de Atención Primaria en realizar un diagnóstico precoz que contribuya a mejorar el tratamiento y el pronóstico de esta enfermedad, importante tanto por su prevalencia (entre un 15 y un 20% de mujeres en edad reproductiva) como por la afectación a la calidad de vida de las mujeres, ayudando a minimizar el sufrimiento, por el dolor que conlleva, y también facilitando el deseo de fertilidad».
Y es que, las pacientes con endometriosis sufren dolor crónico en la pelvis, el intestino y también durante o después de tener relaciones sexuales; además, causa cólicos o periodos menstruales dolorosos y sangrados muy abundantes. Por ese motivo, la patología tiene repercusiones para la mujer tales como disfunciones sexuales, problemas de pareja y reproductivos, incomprensión social y abstención laboral, entre otros.
La guía aborda dos vertientes. Por un lado, se explicita la mejor evidencia disponible para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y, por otro, establece un modelo de organización que facilita la asistencia sanitaria.