Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
informe semestral

La OCDE mejora ligeramente las expectativas de crecimiento económico en 2011 con la notable excepción de Japón

Advierte de que en cualquier caso los riesgos "siguen siendo elevados" y que la situación se podría torcer

EFE
PARÍSActualizado:

La OCDE ha mejorado las expectativas de crecimiento económico para buena parte de sus países miembros este año a la vista de que la recuperación tiene cada vez una base más amplia y sostenida, con la notable excepción de Japón, afectado de lleno por los destrozos del tsunami de marzo. En su informe semestral de Perspectivas Económicas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió de que en cualquier caso los riesgos "siguen siendo elevados" y que la situación se podría torcer.

Los principales riesgos son que continúe la escalada del precio del petróleo por la inestabilidad en algunos de los grandes países productores o que la recuperación de Japón en la fase de reconstrucción tras el seísmo sea muy lenta o acarree problemas de aprovisionamiento a otros países y en particular a China. Pero también los derivados de los elevados niveles de deuda en algunos de los países de la organización y de la situación en ciertos mercados inmobiliarios, problemas que de recrudecerse podrían arrastrar a los mercados financieros a la baja.

Reformas estructurales en el mercado laboral

Además, los autores del estudio pusieron el acento en la "preocupación por el elevado paro", ante lo cual consideraron que "urge" realizar reformas estructurales en el mercado laboral que eviten que ese desempleo se enquiste. Unas políticas que, según el economista jefe de la OCDE, Pier Carlo Padoan, tendrían que hacer más eficaces los servicios de colocación, reequilibrar la protección entre los trabajadores temporales e indefinidos en favor de los primeros o reducir la fiscalidad del trabajo. Además de establecer más competencia en el comercio y en los servicios profesionales.

La organización cree que los mercados emergentes seguirán siendo los que tiren de la economía mundial, que crecerá este año un 4,2% (tras el 4,9% logrado en 2010) y un 4,6% el próximo. En la OCDE la progresión será del 2,3% en 2011 y del 2,8% en 2012 (después del 2,9% en 2010), las mismas cifras que había anunciado en el informe anterior.

Las consecuencias del tsunami

Sí que cambian respecto a noviembre las previsiones de algunos países, y en particular la de Japón que en lugar de registrar un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,7% este año, sufrirá una caída del 0,9% a causa del tsunami, antes de recuperarse un 2,2% el ejercicio próximo. Ese desastre, que según las autoridades japonesas ha causado destrozos equivalentes a entre el 3,3% y e 5,2% del PIB del país, no debe tener un amplio impacto negativo directo sobre el crecimiento en el resto del mundo.

Y por eso la situación es compatible con una revisión al alza de las expectativas de la OCDE este año tanto para Estados Unidos, con una subida del PIB del 2,6% (cuatro décimas más de lo augurado hace seis meses) como para la zona euro, con un 2% (tres décimas más).

Para 2012, los autores del estudio han mantenido en esos dos bloques las mismas cifras de crecimiento (3,1% para EEUU y 2% para la zona euro) que siguen ilustrando las diferencias de grado en la recuperación a uno y otro lado del Atlántico. Las explicaciones hay que buscarlas sobre todo en los tres países que han tenido que solicitar el rescate financiero -Grecia, Irlanda y Portugal- cuyo PIB bajó en la segunda mitad de 2010. En España la situación no fue tan grave, pero durante ese semestre la demanda interna tuvo una caída relevante.

De acuerdo con el mismo diagnóstico, para este ejercicio, España será el único de este grupo que tendrá un crecimiento positivo (0,9%), aunque menos de la mitad del conjunto de la zona euro, mientras Irlanda permanecerá estancada (0%) y tanto Portugal como sobre todo Grecia retrocederán (2,1% el primero, 2,9% el segundo). Refiriéndose a estos cuatro, pero también a otros grandes países que tienen fuertes problemas de deuda, como Estados Unidos y Japón, la OCDE insiste en que a pesar de algunas mejoras, las necesidades para estabilizar el agujero de las finanzas públicas son "sustanciales".