Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El maestro Salvador Guerrero falleció el pasado noviembre. :: N. REINA
cultura

El sueño embrujado del maestro Guerrero

El estreno en España de la suite andaluza de Bastida y José Antonio García contará con la participación de varios grupos de baile gaditanos La Camerata Instrumental del Gran Teatro Falla rinde homenaje al autor de 'El cordón de mi corpiño'

Rocio Vázquez
CádizActualizado:

El XXVII Festival Iberoamericano de Música Manuel de Falla sonará mañana a Andalucía. Al cien por ciento. La suite a la que el maestro Salvador Guerrero le puso letra y Sebastián Bastida y José Antonio García escribieron las partituras, se interpreta este miércoles por primera vez en España. Y lo hace en Cádiz, en el Gran Teatro Falla; de las gargantas y las manos de la Camerata Vocal e Instrumental del Gran Teatro Falla, dirigida por José Luis López Aranda. Un estreno que sirve de homenaje al maestro gaditano, autor de algunas de las coplas más importantes del género y que falleció el año pasado sin ver cumplido el sueño de escuchar su 'Embrujo de Andalucía'.

Ocho piezas, una por provincia, componen esta espectáculo que tiene unos 80 minutos de duración. El trabajo de la camerata comenzó hace un par de meses con la puesta en orden de las partituras que el mismo maestro Bastida le entregó a la formación. «Primero el trabajo es individual y luego se ensamblan los instrumentos», resalta López Aranda, quien destaca la complejidad a la hora de interpretar esta oda. «Cuanto mayor es la cantidad de músicos que se requiere, mayor es el esfuerzo de orquestación», subraya. Y es que para la ocasión, el grupo gaditano va a contar con más de 40 miembros.

La fiesta la completa el movimiento de los bailarines y formaciones más significativas de Cádiz.

'Embrujo de Andalucía' ya se lució en Francia. Fue durante la primavera del 2010 y gracias, entre otras adhesiones, a la de Anne Hidalgo, teniente alcalde de París y de padres andaluces. En aquella ocasión, la joven orquesta sinfónica Les Concerts d'Athalie, dirigida por Léonard Ganvert y el ballet de Belén López ayudaron a que por los Campos Elíseos pasearan las leyendas, sueños y cantares andaluces. Sin embargo, mañana, Belén López será sustituida por el Grupo Adolfo de Castro, el Grupo Paca Briceño, Jesús Fuente y los alumnos del Conservatorio Profesional de Danza Maribel Gallardo. Además, el espectáculo cuenta con un narrador, Luis García Gil, que recitará los poemas de Salvador Guerrero: «desde Granada la Morisca, hasta Cádiz la Fenicia y Trimilenaria...»

Con todo, este montaje (que aspira a repetirse por otras ciudades españolas), servirá para homenajear al Hijo Predilecto de Cádiz en 2004, creador entre otras piezas de la popular 'El cordón de mi corpiño'. Para el director de la camerata el estreno supone un reto y una responsabilidad. «Exige un trabajo muy minucioso de orquestación. Es un trabajo que me gusta mucho porque te da la posibilidad de interpretar la música y de aportar tu propia visión. Estoy seguro que va a gustar muchísimo porque el resultado es de gran calidad», insiste López Aranda. «Preciosa», «brillante», «andaluza», son algunos de los calificativos que merece esta pieza sinfónica según el director, amigo también del maestro Guerrero.

El sábado, cambio de tercio

De él quiso aprender, sobre todo, su gaditanía. «Me enseñaba coplas e incluso me animó a componer; me hablaba de las cantantes en general y de sus historias. Era un personaje peculiar, y su casa también, pequeña y llena de papeles», cuenta. Ese hogar que según las intenciones del Ayuntamiento habrá de convertirse en casa-museo. Los trabajos del compositor se cuenta por miles, sin embargo, tributos solo se le va a rendir uno. Al menos, eso sí, de extrema belleza, calidad y novedad.

Aires andaluces para este Festival Iberoamericano de Música que volverá a contar, ya en el fin de semana, con la Camerata Instrumental y Vocal del Gran Teatro Falla, que cambiará totalmente de tercio durante esta intervención. El sábado, la camerata interpretará obras de Astor Piazzolla, Ernesto Lecuona, Emilio Solé y Pedro Gutiérrez, entre otros. Tangos, boleros y cumbias, además de otros géneros que representan las músicas surgidas de países hermanos como Cuba, Venezuela, Brasil, Argentina o Chile. «Es un trabajo muy complejo y conseguido en el que cobra especial relevancia la labor de los percusionistas», apunta el director de la formación.