¿A quién quiere más la cámara?
Los partidos tienen su propio equipo televisivo que graba los mítines. Los escenarios al aire libre son más vistosos, pero la realización es más complicada
Actualizado:Treinta segundos en la tele son oro puro. Y no hablamos de publicidad. Bueno sí, también, pero de otra: de la propaganda electoral. En estos días de campaña abundan en los telediarios las instantáneas de los grandes actos con banderitas y sonoros aplausos. Los partidos, como los artistas, también preparan cuidadosamente la 'escenografía'. Un equipo de expertos y asesores audiovisuales sacan lo mejor de los candidatos y se aseguran de que en ese medio minuto que van a salir en el informativo de mediodía Zapatero, Rajoy y todos los que desfilan por los atriles políticos salgan lo más favorecidos posibles. Los partidos tienen su propia televisión y cuelgan los discursos en la web, extendiendo así el mensaje más allá del recinto del mitin.
Cuenta el responsable audiosivual del PSOE, a modo de curiosidad, que Bill Clinton no se gustaba en los planos cortos, pero que el actual presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, no teme que la cámara se acerque: «Se siente particularmente cómodo con los planos laterales por la izquierda, desde ese ángulo se ven mejor sus ojos azules, lo que le da mucha fuerza a la mirada», explica. El líder de la oposición, Mariano Rajoy, no tiene preferencias ni un lado mejor que otro. «Para los momentos de fuerza, de emoción, intimistas... son mejores los planos más cortos porque se aprecia con detalle el lenguaje no verbal, pero todo depende de la estrategia que se persiga. Si se quiere transmitir es que hay llenazo se recurre al plano alto, al travelling...», explica el director de telegenia del PP, Jorge Rábago.
Insistía Julio Anguita en el 'programa programa, programa', pero en la política también cuenta el 'atrezzo', el decorado, que no cala lo mismo un mensaje en un folleto que pronunciado ante una audiencia millonaria que te ve por televisión. Estos días, los partidos buscan los escaparates más vistosos. Los mítines, coinciden los expertos de los dos partidos consultados para este reportaje, «ganan en los espacios abiertos» y a los socialistas les gusta especialmente el ambiente que da la plaza de toros de Valencia, donde paradójicamente el martes triunfó Rajoy. Queda espectacular por la tele, pero da muchos problemas a los realizadores. «En los espacios abiertos es más difícil controlar la luz, las nubes no ayudan, puede llover...». Problemas que desaparecen en los locales cerrados, no tan vistosos, pero más cómodos porque la iluminación la ponen los focos y si anochece fuera se sigue viendo igual de bien. «El Kursaal de San Sebastián, por ejemplo, tiene una sala fantástica, muy cálida y bien diseñada, pero los recintos construidos en los años 70 son más problemáticos, sobre todo para las unidades móviles de las televisiones, que tienen que tirar cable y no siempre es cómodo».
Además del equipamiento, los asesores se cuidan bien de que el candidato este bien arropado. «Existe el riesgo de que el político parezca que está aislado de la realidad, por eso se coloca a veces gente detrás. Si es un acto sobre igualdad, mujeres; si es de juventud, jóvenes...», cuentan en el PSOE.
Se cuida la escenografía... y la imagen del orador. Que el traje no se confunda con el color del fondo, cuidado con la corbata... «En una campaña en el extranjero a un candidato que iba a un debate le aconsejaron que se pusiera una corbata un poco alegre porque tenía una imagen muy seria, pero eligió una que era un show. Así que le tuve que dejar la mía. Desde entonces siempre me pongo una corbata neutral por si el candidato que va a intervenir la necesitara», desvela el experto de telegenia del PP.
Un equipo de cuatro cámaras graba los mítines y actos de campaña y envían la señal a las televisiones, pero aún así, las cadenas también mandan sus cámaras. Y recogen también 'lo otro': las curiosidades, las protestas a las puertas...