Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
mercados | madrid

El mundo sigue sin Strauss-Kahn

El Ibex cierra prácticamente plano por la desconfianza en Grecia, Portugal y el FMI

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La detención del director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, ha llegado, sin duda, en unos de los peores momentos. Justo un día antes de la negociación de la aprobación definitiva del fondo de rescate para Portugal y de un asunto todavía más delicado: la posibilidad de que se apruebe un nuevo fondo de ayuda para Grecia para evitar la reestructuración de su deuda. Existía el temor de que, con un FMI "descabezado", los dos rescates podrían estar en riesgo.

Desde un primer momento se ha querido dejar claro que no sería así. Pero, por la mañana, había mucho nerviosismo en los parqués. Sobre todo en el francés y en el alemán. No en vano, ellos serían los principales damnificados de producirse la temida reestructuración. Según un informe de Moody's, de tener lugar el "default", las pérdidas que sufriría el sistema financiero serían muy superiores al volumen de los préstamos al país. Hay cálculos que estiman que un "default" de Grecia podría costarle a Alemania un 2% de su PIB. A juicio de Moody's ello provocaría que los bancos españoles e italianos podrían ver cerrado su acceso a los mercados de capitales.

Mientras los índices bursátiles caían -el Ibex se situaba entre los que menos bajaban, aunque perdía el nivel de los 10.300 puntos: marcó mínimos en los 10.248 puntos-, el euro se depreciaba, aunque de manera contenida, las primas de riesgo de las deudas periféricas se mantenían estables, a excepción de la griega. Y la agenda macroeconómica continuaba desarrollándose, con la evolución de los precios en la zona euro como protagonistas: de acuerdo con lo previsto, el IPC subió un 2,8% interanual durante el mes de abril. Nada nuevo. El interés de los bonos alemanes subió, pero marginalmente, del 3,07% del cierre de la sesión del viernes, hasta el 3,11%.

Giro tas la media sesión

A partir de las dos de la tarde, la situación comenzó a cambiar: el euro comenzó a recuperar posiciones con respecto al dólar hasta colocarse otra vez por encima de 1,42 unidades. Y los mercados de renta variable también empezaron a recuperar posiciones. El Ibex fue remontando y, del nivel de los 10.280 puntos, logró rozar los 10.400 puntos a las cinco de la tarde, aunque dio un último cambio en los 10.363,90 puntos, lo que supone una mínima revalorización del 0,07%. Al Dax alemán sólo le sirvió la mejora de última hora para cerrar con un descenso 0,21%, mientras que el Cac 40 francés se dejó un 0,72%.

¿Qué ocurrió para que la situación mejorara? Pudo influir el hecho de que todo el mundo se mostrara confiado en la definitiva aprobación del rescate portugués en la reunión de los ministros de Finanzas que comenzaba a partir de las cinco de la tarde. De hecho, la prima de riesgo de la deuda portuguesa cayó con bastante intensidad y, con ella, la de los demás países periféricos, también la de España, hasta el 2,13%. Y a excepción de la griega. Pero, quizás, también que la canciller Angela Merkel reconociera que una reestructuración de la deuda griega antes de 2013 sería algo demoledor para los mercados, con lo que el mercado pudo leer entre líneas que ella también aportaría su fundamental granito de arena para evitar la reestructuración, como también lo estaría haciendo el Banco Central Europeo, que también sería víctima de la reestructuración, dado que compró 76.000 millones de euros en bonos de los países periféricos.

La Comisión Europea también descartaba la posibilidad de la reestructuración. Puede que el mercado empiece a dar por hecho que no habrá quita, al menos, de momento. Bruselas ayudará, pero sólo a cambio de más esfuerzos por parte de Grecia en forma de privatizaciones y más recortes de gastos. Lo malo es que con el 85% de los inversores esperando una reestructuración de la deuda griega, quizá haya llegado el momento de acometerla. Pero no se puede hacer de cualquier manera. José Carlos Díez, de Intermoney, recomienda una reestructuración inteligente con una quita similar a la que descuentan los mercados y nunca superior al 50% que, de ser aceptada por los bonistas, obtendrían a cambio un bono con el respaldo del fondo de rescate europeo y, a partir de 2013, con su sucesor.

EEUU alcanza el techo de deuda

Y mientras esto ocurre en Europa, Estados Unidos alcanzaba su techo de deuda en los 14,29 millones de dólares. Ante esta situación, el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, ha instado a republicanos y demócratas a elevar el límite de gasto, porque, sino, Estados Unidos se enfrenta a un gran problema: si el Congreso, no lo aprueba EE.UU. no puede gastar más, tampoco para remunerar los intereses de la deuda o devolver el principal. Sería un "default" de facto. ¿Cuándo sucedería esto? El Tesoro ha instaurado un periodo de suspensión de emisión de deuda desde hoy hasta el 2 de agosto, fecha en la que el Tesoro tendría que incurrir en el impago de sus obligaciones.

Pero en el mercado secundario de deuda americano se observaban pocas tensiones. El interés de la deuda a diez años se situaba en el 3,17%, muy cerca de sus mínimos anuales, mientras que la rentabilidad de los bonos a dos años se mantenía estable en el 0,532%. A juicio del presidente de la Fed de Atlanta, Dennis Lockhart, ello es síntoma de que se reducen las expectativas inflacionistas y también de crecimiento. El interés de la deuda americana no repunta ni después de haberse conocido que la demanda global por activos estadounidenses se debilitó en marzo, porque China ha recortado sus inversiones en deuda pública americana. Los indicadores estadounidenses mantenían un comportamiento mixto, con mejor evolución en el caso del índice industrial que en el tecnológico. La agenda macroeconómica del día no daba lugar a muchas más alegrías: el índice de actividad manufacturera Empire State retrocedía con fuerza, mientras que el que mide la confianza del sector constructor decepcionaba.

Mercado español

En el Ibex, IAG lideró los ascensos, con una revalorización del 2,28%, animada, en parte, por la caída del precio del crudo. A continuación, Acciona y BME, con subidas de un 1,98% y de un 1,39%, respectivamente. Entre los valores al alza, los bancos, con BBVA y Santander a la cabeza sumando un 0,65%. El Sabadell, mientras, ganó un 0,58%. En Europa las cosas fueron un poco diferentes: entre los peores valores del Eurostoxx 50 se contaron entidades financieras como Unicrédito, Crédit Agricole e ING.

Gamesa, en cambio, fue el peor valor de la sesión, con un recorte del 1,98%, en una clara recogida de beneficios tras la fuerte subida de la semana pasada, seguida de Endesa y Sacyr Vallehermoso, con pérdidas de más de un 1%. Entre los grandes, pérdidas para Repsol YPF o Telefónica, que ceste luneson alrededor de medio punto porcentual, mientras que Iberdrola cayó un 0,28%.

Fuera del selectivo, Fergo lideró los ascensos, con un repunte del 5,88%, seguida de Ercrós y Renta Corporación, cuyos avances se acercaron al 5%. En el otro lado de la tabla, tres inmobiliarias: Nyesa, Colonial y Urbas. En el mercado de materias primas, descensos para el crudo y también para los metales preciosos.

Más información en Finanzas.com.