Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Obra de Yoko Ono.
arte

Se ruega tocar

La muestra 'Do it yourself' invita a los espectadores a convertirse en creadores en la estela de Duchamp, Malévich, Beuys o Yoko Ono

MIGUEL LORENCI
MADRIDActualizado:

"Se ruega tocar". Al contrario de lo habitual en la mayoría de museos y galerías de todo el mundo, en la exposición 'Do it yourself' (Hazlo tu mismo) está prohibido no tocar. Invita al espectador a palpar las piezas que exhibe, a jugar con ellas y a facturar la sus propios artefactos artísticos. La muestra propone una reflexión sobre el concepto mismo de la creación a través de casi un centenar de artistas de muy diversas intereses y procedencias con un denominador común: cuestionar con sus obras las supuestas reglas de la creación. Es una exposición viva, fresca e insólita que arranca de un momento decisivo de la historia del Arte, cuando en 1917 Marcel Duchamp firma un urinario con el seudónimo R. Mutt -algo así como Mortadelo- y lo convierte en obra de arte al bautizarlo como 'La Fuente' (La Fontaine).

Duchamp fue el precursor de este movimiento a descontextualizador e iconoclasta, un gesto que escandalizó a sus coetáneos pero que le franqueó el pase a la posteridad como inventor del 'readymade', un objeto cotidiano dotado de alma artística por la libérrima decisión de un creador. Su idea no ha dejado de inspirar hasta nuestros días a un sinfín de artistas, de Malevicth, Yoko Ono o el Joseph Beuys que declaraba en 1985 que "cualquier ser humano es un artista". De entonces ahora 'Do it yourself' rastrea el trabajo de alguno de los mas irreverentes y osado artistas, los que se cuestionan su propio papel, la función de la obra de arte y el rol del espectador al que equiparan al del creador. Traslada al arte el 'hágalo usted mismo' impuesto en el bricolaje desde mediados del siglo XX sobre el que se han alzado imperios como el de Ikea.

Mira, sí, pero toca, juega, crea, recrea, participa y cuestiona son palabras que encierran las pretensiones de 'Do it Yourself', comisariada por Klaus Littman e instalada en la salas de la Fundación Canal de Madrid hasta finales de julio. Quien pase por sus salas además de constatar los a menudo divertidos desafíos a la convención de destacados artistas, se convertirán ellos mismos en creadores. Y es que los espectadores se convierten en artistas, manipulando una máquina, manejando un ordenador, recolocando piezas o interactuando con algún mecanismo. Los artistas son, paradójicamente, espectadores de la recreación de sus propias propuestas y maestros ocasionales que invitan a sus alumnos-espectadores a seguir las instrucciones de un manual, a juguetear con el mecanismo de ingeniosos artefactos creadores o utilizar las piezas de algún kit.

Obras liberadas

La muestra trata de demostrar que una obra de arte puede ser ejecutada por cualquiera, que no es necesario el talento a una acreditación coma artista para ejercitar la creatividad individual, para crear aun objeto de arte. "Los artistas trasladan la autoría de su obra al público y la obra de arte se libera de su creador, quien se limita a proporcionar las instrucciones o los materiales necesarios para su producción" destaca el comisario. El objeto artístico se convierte de forma intencionada en algo reproducible contra los criterios es exclusividad y unicidad que alimentan el mercado del arte.

Lo evidencia piezas, como 'Mes étoiles -concert pour sept peintures' (Mis estrellas-concierto para siete pinturas) de Jean Tinguely-, las 'Shooting Paintings' de Niki de Saint Phalle, y el famoso 'Cuadrado negro' con el que Kazimir Malevich de 1913 anunciaba esta corriente en el siglo XX. Lejos de ser un fenómeno pasajero, la corriente 'Hazlo tú' lleva casi un siglo de desafío, seduciendo a artistas muy diversos. La muestra reúne el trabajo de más de 80 artistas -la mayoría en activo- europeos, americanas y asiáticos.

La exposición integra un amplio abanico generacional que va de 1874 a 1984. Incluye a algunos de los más reconocidos artistas del siglo XIX, como Malevich o Man Ray. No faltan destacados agitadores como el suizo Jean Tinguely, el estadounidense Andy Warhol o el peta plástico catalán Joan Brossa, junto a creadores vivos consolidados como el italiano Michelangelo Pistoletto, los británicos Damien Hirst y Gilbert & George o la artista conceptual y viuda de John Lennon, Yoko Ono.

Hay también piezas de Marina Abramovic, John Baldessari, Joseph Beuys, Christian Boltanski, Louise Bourgeois, Olafur Eliasson, Cristina Iglesias, Jiri Kolar, Andreas Kopp, Alison Knowles, Sol Lewitt, Pipilotti Rist, Nikki de Saint Phalle, Tomas Schmit, Thomas Schutte o Nancy Spero. Su trabajo dialoga con el de jóvenes creadores contemporáneos españoles Naroa Lizar, que con tan sólo 26 años ha conseguido abrirse campo en el mundo británico del arte, y sus colegas Aníbal López Jorge Palacios y Pablo Azul.