La crisis obliga a los españoles a ponerse a dieta
MADRID. Actualizado: GuardarLa economía de guerra se impone en muchos hogares, sobre todo en los más sacudidos por el paro, cuyos miembros cuentan cada céntimo de euro antes de gastar, aunque se trate de adquirir productos tan necesarios como alimentos. Cada vez las familias destinan menos recursos a estos artículos y también compran menos unidades de cada producto.
La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (Fiab) presentó ayer su radiografía del sector correspondiente a 2010. Su análisis, basado en datos oficiales recopilados por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, muestra un descenso del 2,3% en el gasto de los españoles en productos de alimentación para consumir dentro del hogar, que se situó en 67.086 millones de euros. La caída del gasto en los restaurantes es todavía mayor, del 4,4%, hasta 20.922 millones.
Pero ese descenso en el dinero destinado a alimentos no obedece sólo a que las familias compren productos más baratos o marcas 'blancas'. En 2010 también comieron y bebieron menos que en 2009 a juzgar por las cifras, que muestran una caída del 1,1% en el consumo dentro del hogar, que sumó 30.491 millones de kilos/litros/unidades de producto. En los restaurantes se consumieron 8.427 millones de kilos/litros/unidades de producto, un 3,1% menos.
En cuanto a la distribución del gasto, Fiab señala que en el hogar los tres alimentos que registraron un mayor aumento del consumo fueron las patatas congeladas (11,8%), zumos y néctares (10,4%) y las carnes más baratas (10,3%). Por el contrario, los que más descendieron según Fiab fueron los aceites (25,5%), los mariscos, moluscos y crustáceos (12,1%) y los vinos espumosos y cavas (11,3%).