Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
en 2011

Se incrementa la llegada de inmigrantes ilegales a las costas andaluzas

Actualizado:

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDH-A) ha presentado el informe 'Derechos Humanos en la Frontera Sur 2010-2011', que describe y analiza la evolución de la inmigración irregular en España y su entorno. Pese a reflejar un descenso significativo de las llegadas a las fronteras españolas en 2010, la APDH-A advierte de un "incremento importante" de llegadas a las costas andaluzas en lo que va de año.

En una rueda de prensa celebrada en Cádiz , Rafael Lara, de APDH-A, ha situado en un 38,5 por ciento la disminución de llegadas de sin papeles a las costas españolas entre 2009 y 2010 --según los datos del Ministerio del Interior el descenso asciende al 50,1 por ciento en ese periodo--.

Según el seguimiento efectuado por APDH-A, al menos 131 personas perdieron la vida el año pasado intentando llegar a España. Asimismo, en 2010 habrían conseguido llegar al país 5.369 inmigrantes irregulares, frente a los 8.728 de 2009 y los 15.572 de 2008. De los llegados en 2010, 2.921 lo habrían hecho a Andalucía, 623 a Levante, 1.567 a Ceuta y Melilla y 258 a Canarias. Atendiendo a su procedencia, son mayoritariamente de origen subsahariano, argelino o marroquí.

Pese a todo, Lara ha alertado de un "incremento importante" de las llegadas de inmigrantes ilegales a las costas andaluzas en lo que va de año. Según dice, hasta finales de abril de 2010 llegaron a Andalucía unos 400 sin papeles, habiéndose superado la cifra de 600 en el mismo periodo de 2011.

También ha llamado la atención sobre el caso de Ceuta y Melilla, donde se ha registrado un repunte de las entradas ilegales, que se producen, además, de forma "extraordinariamente precaria", a través de conductos de saneamiento, saltos contados a la valla, a nado o en pequeñas balsas de playa. Se estima que entre 2010 y lo que va de 2011 han muerto no menos de once personas en el intento.

Gestión de migraciones

Para la APDH-A, el descenso generalizado de los flujos migratorios hacia Europa no se debe a los elementos de control desplegados por los gobiernos en sus fronteras --como el caso del SIVE en España, que califica de "instrumento poco útil"--, sino al "chantaje" que afirma que se hace a los países del norte de Africa "supeditando las ayudas al desarrollo a una correcta gestión de sus migraciones".

Así, Mauritania se habría convertido en "un auténtico policía de fronteras de la UE", llegando a cometer "gravísimas violaciones de los derechos humanos". También ha atendido al caso de Marruecos, que "usa" las migraciones como "arma política en sus negociaciones con la UE, abriendo más o menos el grifo en función de sus intereses".

Lara ha expuesto que la APDH-A ha elaborado este informe con "una mirada más ambiciosa", abarcando el estudio el arco comprendido "de Grecia a Mauritania". Así, entre otras cuestiones, alerta de un "resquebrajamiento absoluto de las políticas migratorias de la Unión Europea (UE)" que, a su juicio, se ha puesto de manifiesto a raíz de las revueltas iniciadas en los países árabes.

Considera que su revisión es ahora "más urgente que nunca" desde una perspectiva "mínimamente democrática, solidaria y generosa con Africa", huyendo de posiciones que llevarían a Europa a "enrocarse en sus miedos" propiciando que "crezcan los nacionalismos y se vuelvan a levantar y poner fronteras", cuando la libertad de circulación interna es precisamente "el gran logro de la UE".