Fin del mini-rebote
El Ibex-35 retrocede un 0,42%, para dar un último cambio en los 10.487,60 puntos
MADRID Actualizado: GuardarLos índices de renta variable europeos echaron el freno al rebote de los dos últimos días, tras seis sesiones de retrocesos en el caso del Ibex-35. Y todos terminaron la jornada en rojo, a excepción del PSI-20 de Lisboa, que dio un último cambio prácticamente en tablas. Entre los que menos bajaron, el Ibex-35, que retrocedió un 0,42%, para dar un último cambio en los 10.487,60 puntos, seguido del Ftse 100 británico, que se dejó un 0,52%. El Dax alemán perdió un 0,68%, mientras que el Cac 40 francés perdió un 0,86% y el Ftse Mib de Milán, farolillo rojo, retrocedió un 1,11%.
Durante la sesión, los indicadores tuvieron que enfrentarse a varios escollos. En primer lugar, la decepción provocada por los datos de producción industrial en la zona euro, que decreció un 0,2% en marzo, cuando los analistas esperaban un aumento del 0,3%.
También se tuvieron que enfrentar al fuerte enfriamiento de la actividad industrial que sufrió el Reino Unido. Mientras tanto, el Banco Central Europeo, en su informe mensual, volvió a advertir de los riesgos de inflación existentes en la zona euro, aunque admitió que se mantiene el positivo dinamismo subyacente de la actividad económica en la zona euro. Además, considera que el fuerte crecimiento económico de los mercados emergentes, respaldado por la abundancia de liquidez a nivel mundial, podría estimular nuevas subidas de los precios de las materias primas.
Pero hoy la tendencia del precio de las materias primas siguió siendo bajista, en consonancia con las noticias que llegaban desde China, donde la autoridad monetaria ha elevado el volumen de reservas que tienen que tener las entidades financieras en un 0,5%, medida que entrará en vigor el próximo 28 de mayo. Éste es el quinto movimiento de este tipo este año. Ésta es una medida que intenta frenar la concesión de créditos y, por lo tanto, enfriar la inflación, que se sitúa por encima del 5%, frente al interés del 4% que desea el primer ministro, Wen Jiabao. Y, mientras, la deriva del euro parece seguir siendo el debilitamiento: la moneda comunitaria llegó a bajar hasta 1,412 dólares por euro aunque, a partir de media sesión, se dio la vuelta y llegaba al término de la jornada a 1,4236 unidades. Quizás por el mensaje relativamente optimista y antiinflacionista emitido por el Banco Central Europeo.
Y siguen los descensos en la plata y en el oro: sufrieron pérdidas de un 4,31% y de un 1,09%, respectivamente.
Grecia sigue presente en los mercados
La caída de las Bolsas y de las materias primas convivió con un nuevo repunte del precio de los bonos americanos y alemanes con su consiguiente reducción de sus rentabilidades. Ello ha provocado que los analistas de Deutsche Bank opinen que el último "rally" que ha registrado el precio de los bonos americanos ha provocado la creación de una burbuja. Así, creen posible que el interés de la deuda a diez años pueda subir desde el actual 3,2%, hasta el 5%, es decir, el nivel más alto desde el año 2007. Por lo tanto, mucho cuidado aquéllos que se están refugiando en deuda pública americana. Y es posible que algo así esté sucediendo con los bonos alemanes, cuya rentabilidad es aún más baja: se sitúa en el 3,10%.
Pero esta reducción de la rentabilidad del "bund" no implicó un repunte de las primas de riesgo de las deudas periféricas. En el caso de la que pesa sobre la deuda española, bajó del 2,12% hasta el 2,10%, después de que el interés del bono español a diez años cayera del 5,25% al 5,21%.
Y eso que Alemania sigue en sus trece: su ministro de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, afirmó que Grecia tendrá que llevar a cabo nuevos planes de ahorro para poder recibir más ayudas. En este sentido se manifestó también Otto Fricke, del Partido Liberal, socio de Gobierno de Angela Merkel, quien afirmó que es lógico que los países con Triple-A, incluyendo también Finlandia y Holanda, pongan condiciones a las nuevas ayudas que recibirá Grecia. El FMI, por ejemplo, afirma que Grecia tiene más margen que otros países para reducir déficit mediante las privatizaciones. Ya con los mercados cerrados se lanzaba otra bomba: Bruselas podría estar considerando la posibilidad de que los bancos tuvieran que participar en el próximo programa de ayuda al país comprando bonos.
Por lo pronto, al euro no le sentó mal, sino todo lo contrario. De hecho, el anuncio de que Merkel y Van Rompuy se reunían a puerta cerrada para tratar la crisis griega dio nuevas alas al euro y, por tanto, provocó que la caída de las materias primas se relajara.
Posiblemente, las caídas bursátiles de los índices europeos se relajaran por el euro, que también disminuía su descenso respecto al dólar en las últimas horas de negociación, entreviendo la posibilidad de que los mandatarios comunitarios se estuvieran esforzando por evitar a toda costa la reestructuración de la deuda griega.
En Estados Unidos, casi todas las noticias fueron malas: el dato de paro semanal fue peor del esperado (434.000 nuevas solicitudes de subsidio de paro, frente a las 430.000 previstas) y el dato de la semana anterior se revisó a peor. Mientras tanto, los precios de producción subieron un 0,8% en abril, frente a la subida del 0,6% esperado por el mercado, lo que deja la subida interanual en el 6,8%. Las ventas minoristas crecieron un 0,5%, por debajo del 0,6% esperado, aunque las del mes anterior se revisaron claramente al alza. Pero no hay que perder de vista que las ventas minoristas de abril han caído a su nivel más bajo de los nueve últimos meses.
Sobre todo llama la atención que si quitamos del indicador los automóviles y la gasolina, el crecimiento de las ventas minoristas hubiera sido de sólo un 0,2%.
Desde el lado empresarial, malas noticias procedentes de Cisco. La tecnológica advirtió hoy de un nuevo trimestre débil. Sus títulos eran los que más perdían dentro del Dow Jones, con un recorte de más de un 4%. Por ello, los indicadores de Wall Street comenzaban la sesión con descensos, pero, poco a poco, se inclinaron por las ganancias.
Acciona lidera las subidas
La de hoy también fue una sesión plagada de resultados. Y con diversa acogida en el mercado. En el selectivo español, los que mejor respuesta tuvieron en el mercado fueron los de Acciona, que ganó 0,88 euros por acción, frente a los 0,693 que esperaban los analistas. Este valor fue el más rentable del Ibex, con un repunte del 2,37%. Repsol también batió las expectativas del mercado: su beneficio por acción fue de 0,63 euros, frente a los 0,458 que esperaban los analistas. Pero ello no le sirvió para cerrar al alza: sus títulos perdieron un 0,78%. OHL, en cambio decepcionó: ganó 0,37 euros por acción, frente a los 0,41 esperados. Pero parece que con las caídas de las últimas sesiones ya se había recogido la posibilidad de la decepción: al cierre ganaba un 0,27%.
Indra presentaba sus cuentas al cierre de la jornada. Sus títulos esperaban la publicación de las cuentas con un descenso del 0,58%. Gamesa, que también hizo públicas sus cuentas al cierre de la sesión de hoy, terminaba la jornada con un repunte del 0,40%. Entre los valores al alza, Bankinter, que se apuntó un 1,48%, mientras que Amadeus avanzó un 0,90%.
En el otro lado de la tabla, ACS fue el peor valor de la jornada, con un descenso del 1,73%. A continuación, Técnicas Reunidas y Mediaset (la nueva denominación de Telecinco), que registraron pérdidas de un 1,41%. Endesa y Ferrovial terminaron la jornada con pérdidas de algo más de un 1%.
Fuera del selectivo, Uralita y Baviera fueron los peores valores de la sesión, con descensos de más de un 5%. En el otro lado de la tabla, Ercrós, que ganó un 6,77%.
Entre los valores del Continuo que presentaron resultados, descensos para Montebalito, Barón de Ley, Natra y Befesa.