Un superordenador simulará enfermedades cerebrales
Con miles de prototipos virtuales se podrá predecir en tiempo récord la eficacia de fármacos para dolencias neuronales
MADRID.Actualizado:La simulación de un cerebro humano por ordenador constituye un ambicioso proyecto que los científicos comparan con el viaje a la Luna, la secuenciación del genoma o el gran acelerador del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).«Se trata de hacer trabajar juntos a cientos, o miles de científicos, como se ha hecho en física, para conseguir un modelo de cerebro humano», explica Henry Markram, promotor del Human Brain Project, que podría ayudar a comprender y a tratar las enfermedades cerebrales.
Es uno de los retos de este macroproyecto científico en el que participa España. Por de pronto, se creará un sofisticado superordenador para simular enfermedades neuronales. Muchos de los secretos que persisten en el conocimiento del cerebro humano, un órgano en el que se investiga desde hace ya unos 200 años, con la obtención de muchos datos, pero muy desperdigados, podrían salir a la luz gracias a la puesta en marcha de esta iniciativa.
El ambicioso proyecto corre a cargo de instituciones de España, Suiza, Alemania, Suecia, Reino Unido, Bélgica, Israel, Francia y Austria. «Es el momento de integrar, gracias a este proyecto, toda la información sobre el cerebro que existe en el mundo, que es mucha y muy detallada, pero excesivamente dispersa», afirmó el coordinador de la iniciativa, el investigador Henry Markram, de l'École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), en Suiza. España participa en la investigación a través de la Universidad Politécnica de Madrid y el CSIC.
El superordenador, que realizacientos de miles de simulaciones de problemas cerebrales en tiempo récord, podría estar operativo en 2018.El equipo generará multitud de prototipos virtuales de distintos tipos de cerebros con diferentes enfermedades. Permitirá predecir la eficacia de miles de fármacos en muy poco tiempo.