La posibilidad del un segundo rescate griego, calma las bolsas
El selectivo español fue el que menos ha aprovechado el rebote y su optimismo se ha traducido en una subida de un 0,75%
MADRID Actualizado: GuardarHa sido una sesión de rebote en los mercados de renta variable europeos. Pero, si el lunes el Ibex perdió más que ninguno, este martes, el selectivo español también ha sido el que peor se comportó, fue el que menos partido le ha sacado al rebote. Al cierre, ha ganado un 0,75%, para dar un último cambio en los 10.474,40 puntos. El indicador que mejor lo hizo fue el Ftse Mib de Milán, que ha subido un 1,47%, gracias a la buena marcha de los bancos. El Ftse 100 británico, el Dax alemán y el Cac 40 francés ganaron más de un 1%.
Sin duda, debemos buscar la clave de la subida de este martes en el mercado de deuda. Porque se redujeron las primas de riesgo de prácticamente todos los bonos. Sobre todo, la de los bonos griegos.El comisario de economía de la Unión Europea, ha anunciado que los funcionarios comunitarios necesitarán unas pocas semanas para determinar las necesidades financieras de Grecia, así como el tamaño potencial del nuevo plan de rescate. Diversas fuentes del Banco Central Europeo han manifestado que están en contra de que Grecia reestructure su deuda. Y también ha gustado que el país sea capaz, en medio de los rumores sobre la próxima reestructuración de su deuda, de financiarse en los mercados. Este martes emitió 1.625 millones de euros en deuda a seis meses, algo más de lo esperado.
La rentabilidad ha subido del 4,8% de la subasta celebrada en el mes de abril hasta el 4,88%. La demanda fue elevada: ha superado en 3,58 veces a la oferta, aunque ha bajdo al respecto al mes anterior, que se situó en los 3,81 veces. El Tesoro griego ha anunciado que el 34,2% de la demanda fue extranjera, frente al 41% que supuso en la subasta anterior.
Hipótesis del momento para el rescate
Pero siguen sucediéndose las opiniones de expertos poniendo una fecha a la posible reestructuración de la deuda griega: una de las últimas, procedente de Deutsche Bank, que cree que podría ocurrir el año que viene. En el caso de la deuda española, la prima de riesgo ha bajado del 2,22% hasta el 2,15%, con el interés del bono español bajando del 5,32% hasta el 5,27%, al tiempo que el interés del bono alemán avanzaba levemente del 3,10% al 3,12%, mostrando una reducción de la aversión al riesgo. También el precio de los seguros contra el impago ha retrocedido ligeramente.
Y, en el mercado de divisas, el euro, que caía a las ocho de la mañana por debajo de 1,43 dólares, recuperaba ese nivel después de todos esos rumores sobre el nuevo plan de rescate a Grecia. Al cierre de la sesión en Europa, se situaba en 1,4354 unidade
En el mercado de materias primas, subidas generalizadas. El barril de Brent, de referencia en Europa, ha subido un 0,90%, hasta rozar los 117 dólares. En Estados Unidos, el barril de West Texas subía un 0,73%, hasta los 103 dólares. El oro ha ganado un 0,79%, hasta los 1.514 dólares por onza, mientras que la plata continuaba con su intenso rebote, sumando otro 3,57%.
Al relativo optimismo que reinaba en los parqués también ha contribuído China con un superávit comercial que ha triplicado las cifras que se esperaban. Ello se debe a la fuerte aceleración de las exportaciones y la moderación de las compras. José Luis Martínez Campuzano, de Citi, reflexiona: "Al final, crecimiento mundial sólido y crecimiento chino moderándose. ¿Cómo es posible?".
Reuniones de China con EE UU
En las reuniones que mantienen los representantes del Gobierno chino y del norteamericano, el objetivo es fortalecer el crecimiento económico mundial con la profundización del cambio de modelo económico iniciado en China pero, también, evitar riesgos, como lo es el de la inflación, que, según ha reiterado un mandatario chino hoy mismo, es el principal reto a batir a corto plazo. De ahí que las autoridades políticas del gigante asiático han pedido a Estados Unidos que se enfrente a sus desequilibrios y comience a cambiar la política monetaria expansiva de la Fed, que sería parte del origen de las tensiones en los mercados de materias primas.
Los indicadores de Wall Street han comenzado la jornada con avances. Este martes se publicaron un par de datos macroeconómicos, como la evolución de los precios de importación, que subieron un 2,2% mensual, por debajo de la subida del 2,6% del mes anterior, aunque por encima del avance del 1,8% previsto por los analistas.Mientras, el nivel de inventarios mayoristas creció un 1,1%, una décima más de lo esperado por los expertos.
Mercado español
En el Ibex, Endesa ha liderado los ascensos, con una revalorización del 4,79%, hasta los 24,05 euros, tras hacer públicos sus resultados del primer trimestre. El beneficio por acción de la compañía ha sido de 0,63 euros, frente a los 0,547 previstos por los analistas. Una de las noticias que el mercado le ha premiado es que Endesa ha logrado el visto bueno de la Comisión de Evaluación Ambiental de Chile para la construcción, junto al grupo Colbún, del megaproyecto hidráulico Hidroaysén, en la Patagonia, y que atraerá unas inversiones de 1.750 millones de euros. A continuación, Indra, que ha subido un 3,67%, hasta los 15,80 euros. Y rebote para Telecinco, que ganó un 2,80%. ArcelorMittal fue el otro valor que ganó más de un 2%.
Entre los mejores, alguna constructora, como OHL y Sacyr Vallehermoso, que han registrado revalorizaciones de un 1,90% y de un 1,78%, respectivamente. O alguno de los grandes, como Repsol YPF, que sube un 1,20%, animado por el repunte del precio del crudo. La revalorización de Iberdrola se acercó al punto porcentual.
Entre los bancos, el mejor fue el Santander, que ha ganado un 1,58%, al tiempo que Bankinter ganó un 0,89% y Popular y BBVA avanzaron un 0,75% cada uno. El Sabadell se ha quedado atrás: ha ganado un 0,31%. .
Eurostoxx 50
Pero, en general, los bancos españoles se quedaron rezagados con respecto al resto del sector en Europa. Echemos un vistazo a lo que sucedía con los bancos del Eurostoxx 50: entre los diez valores más rentables, cuatro pertenecían al sector financiero y ninguno era español. ING fue el que más ganó, con una revalorización del 4,28%. A continuación, Crédit Agricole, que se apuntó un 2,98%. Unicrédito y BNP Paribas también avanzaron más de un 2%
En el Eurostoxx 50, únicamente dos valores ahn cerrado la sesión en negativo: Danone, que ha caído un 2,38%, y Telefónica, que ha retorcedido un 0,06%. En el Ibex-35 se vieron unas cuantas compañías más que terminaron la jornada con descensos. IAG fue el valor que más cayó, con un retroceso del 0,74%. A continuación se colocó Amadeus, que perdió un 0,46%. Ebro y Red Eléctrica ceste marteson alrededor de un 0,3%. FCC y Ferrovial completaron la lista de valores en negativo.
Fuera del selectivo, NH Hoteles fue el verdadero protagonista de la sesión. El grupo chino HNA entrará en el capital de la cadena hotelera como segundo accionista después de adquirir, mediante la suscripción de una ampliación de capital, un 20% de sus títulos por valor de 431,6 millones de euros. Las acciones de NH subieron un 11,56%.En el otro lado de la tabla, Cleop, que retrocedió un 7,77%.
Almirall se colocó entre los valores más bajistas, con un retroceso del 2,38%, hasta los 7,79 euros, tras hacer públicos sus resultados del primer trimestre. La farmacéutica obtuvo un beneficio neto de 30,6 millones de euros en el primer trimestre, lo que supone un descenso del 40% respecto al mismo periodo del año anterior.