Los maestros se echan a la calle
La intersindical llama a todos los maestros a una protesta por un recurso del Gobierno que «restaría calidad a la enseñanza pública»Los sindicatos ultiman las movilizaciones ante la amenaza de que el Estado tumbe las oposiciones
CÁDIZ. Actualizado: GuardarTodas las organizaciones sindicales implicadas en Educación ( ANPE, CC OO, CSI-F, FETE-UGT y USTEA) mantuvieron ayer una reunión en Sevilla para ultimar los detalles de las movilizaciones previstas para esta semana. El objetivo es que los maestros opositores se echen a la calle ante el anuncio del Ministro de Educación, Miguel Ángel Gabilondo, de recurrir la convocatoria de oposiciones de Andalucía. El motivo que alegará la Abogacía del Estado es que la Comunidad Autónoma ha excedido la tasa de reposición que dictó el Gobierno central (el 30% de las bajas y vacantes del año, por tratarse de un área de atención básica). La Junta lanzó la oposición más ambiciosa del país, con 3.796 plazas, que supone el 100% de la tasa de reposición, utilizando las vacantes de otras consejerías que no convocarán este año.
Los sindicatos anunciaron una estrategia unificada para mostrar su «disconformidad absoluta» con que la Abogacía del Estado recurra la convocatoria de oposiciones y para reclamar al Gobierno central «un poco de sentido común» en este asunto.
Los representantes sindicales se vieron sorprendidos por el anuncio de Gabilondo (a pesar de que la Abogacía del Estado ya ha recurrido en Castilla y León, Navarra y Cataluña). Ayer dijeron que es «verdaderamente sorprendente este cambio de actitud» del Gobierno central, que dio el visto bueno a la oferta de empleo público docente de Andalucía a través del Ministerio de Política Territorial y Administraciones Públicas (encabezado por Manuel Chaves).
Posibilidades
Aún cabe la posibilidad de que la Abogacía del Estado no presente el recurso (que fuentes del Ministerio de Justicia aseguran que está preparado) y que todo se solucione en la trastienda política. Pero, si el recurso sigue adelante, es muy probable que se desconvoquen las oposiciones de maestros en Andalucía. Esto supondría la elaboración de otra convocatoria, con las plazas exigidas por el Estado (unas 1.800). En este escenario, el nuevo proceso no estaría listo, como mínimo hasta septiembre u octubre, apuntaron fuentes sindicales.
La incógnita se resolverá en breve porque la intersectorial sindicalista explicó ayer que el plazo límite para que el Estado presente el recurso termina mañana, día 11 de mayo, justo dos meses después de que la Consejería de Educación publicase en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la oferta de empleo público docente para el próximo curso 2011-2012. Pero los sindicatos han convocado movilizaciones para el mismo miércoles, «porque no nos fiamos de las intenciones de este anuncio», como especificaron ayer desde CC OO Cádiz.
ANPE, CC OO, CSI-F, FETE-UGT y USTEA consideran que el problema ha surgido por las diferentes interpretaciones que las comunidades autónomas han hecho de la Ley General de Presupuestos del Estado (especificamente del artículo 23). Los sindicatos volvieron a exigir ayer que la tasa de reposición docente desaparezca. El responsable de profesorado de Enseñanza Pública de CCOO en Andalucía, Patricio Pérez, argumentó que lo mejor hubiese sido que no hubiese límite de reposición ni para Educación ni para otros sectores claves como la Sanidad o la Justicia. «Pero sobre todo para Educación», recalcó. El secretario de acción sindical de USTEA, José Segovia, también está en desacuerdo con la tasa por creer que con ella lo único que se pretende es «recortar aún más los efectivos públicos».
«Elecciones a la vista»
Mientras que todo este conflicto entre administraciones que afecta a los 37.000 opositores que ya han pagado las tasas de examen toma forma, en las redes sociales, los maestros siguen manifestándose. Al desconcierto inicial le ha sucedido toda una retahíla de razones para no confiar en los políticos. Muchos apuntan hacia una estrategia política con «las elecciones a la vista», como reza en la plataforma 'Congelación de las oposiciones' en Facebook. Ese medio se ha constituido en el principal medio de información de los opositores, donde intercambian artículos de prensa de todo el país, para ponerse al día de un asunto vital para ellos. Twitter y otras plataformas virtuales también están siendo el cauce más rápido de comunicación.