![](/RC/201105/06/Media/electrico--300x180.jpg?uuid=603b3d74-77f9-11e0-afcc-b6926e64e983)
El Gobierno permite la reventa de energía para impulsar el coche eléctrico
Industria habilita ayudas por valor de 72 millones para subvencionar la compra de vehículos 'limpios', y crea una tarifa nocturna más barata para su recarga
MADRID Actualizado: GuardarSe supera, por fin, uno de los grandes escollos que impedía el despegue real del coche eléctrico en España. El de una recarga de los vehículos barata, segura y universal, más allá del eventual 'enchufe' que –con los muchos problemas que genera- cada particular o empresa pudiera instalar en su casa o compañía. El Consejo de Ministros de este viernes aprobó un real decreto con el que desarrolla y da cuerpo y cobertura legales a la figura del denominado gestor de carga, una firma que, debidamente habilitada, podrá revender energía. Algo prohibido hasta ahora salvo para las comercializadoras. Eso sí, la puerta se abre sólo para alimentar vehículos 'limpios'. Además, el Gobierno otorgará nuevas ayudas para la adquisición de esos coches y creará una tarifa muy barata para cargar las baterías.
A falta de conocer más detalles, lo que se abre es la posibilidad de que las empresas de aparcamientos o los grandes centros comerciales, por ejemplo, puedan ser revendedores de electricidad. Algo que ya preveía la última modificación de la Ley del Sector Eléctrico, pero que carecía del pertinente desarrollo. Esa nueva figura facilitará la instalación de puntos de recarga por terceros al margen de las comercializadoras tradicionales. Algunas constructoras con divisiones de negocio centradas en los parkings y grandes empresas de distribución ya se han interesado en la idea. Se abre ahora un mundo de posibilidades, como la del alquiler de vehículos eléctricos en el centro de las grandes ciudades, donde se podrá coger y dejar el vehículo en alguno de estos gestores como si de una bicicleta se tratara.
Al tiempo, el Consejo de Ministros anunció la creación de una nueva tarifa de acceso denominada 'supervalle', que discriminará el coste para ofrecer precios mucho más baratos entre la una y las siete de la madrugada, las horas de menor demanda del sistema. Al ser una tarifa de acceso, tanto los consumidores en el mercadon libre como los acogidos a la de último recurso (TUR) podrán optar a ella. En este caso, otro de los beneficiados será el sector eólico, que verá aprovechada su producción nocturna.
Paso de gigante
El paso se presenta como de gigante para que el coche eléctrico –una de las grandes apuestas del Ejecutivo en los últimos años- sea una realidad. Hasta ahora el problema del suministro era un quebradero de cabeza para quien se planteara (particular o empresas) comprar un coche. No es menor problema el del precio de estos vehículos, aún muy elevado. Por eso el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha abierto una nueva línea de ayudas directas a la compra. En esta ocasión, el monto se eleva a 72 millones de euros. Ya existían ventajas similares, encuadradas en el Plan Movele, aunque hasta ahora han sido aprovechadas más por las empresas que por los ciudadanos que, en todo caso, han preferido ese dinero para hacerse con motos y no coches eléctricos.
Según el real decreto, el Gobierno subvencionará hasta un 25% del precio de venta antes de impuestos, con un máximo de 6.000 euros por turismo, incluyendo las baterías. También se abonará el 25% del precio bruto de adquisición de autobuses, autocares o furgonetas, con un límite de entre 15.000 o 30.000 euros, según el tipo.
Como novedad respecto al vigente Plan Movele (para el que se destinaron 10 millones de euros en 2010, de los que 'sobraron' gran parte), la gestión de esas ayudas la llevará a cabo una entidad colaboradora, que será seleccionada mediante concurso público. Las solicitudes se harán a través de agentes de ventas que voluntariamente decidan adherirse al programa, que estará abierto hasta el próximo 30 de noviembre.