El consejero delegado del BBVA, Ángel Cano, durante la rueda de prensa de ayer. :: A. DÍAZ / EFE
Economia

El 57% de la ganancia de BBVA ya procede de países emergentes

El grupo ganó un 7,3% menos hasta marzo, pero ha estabilizado la morosidad y espera elevar los beneficios en el conjunto del año

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

BBVA redirecciona su negocio. En el primer trimestre de este año el área de los países emergentes ya aportó el 57% al resultado, mientras los desarrollados contribuyeron con el 43% restante. A finales del ejercicio pasado, esa relación era del 49% y el 51% respectivamente. La debilidad económica de España, compensada en parte por el potencial de otras regiones donde está presente el banco, fue la causa de que el beneficio del periodo enero-marzo se quedara en 1.150 millones, un 7,3% inferior al registrado doce meses antes. Ángel Cano, consejero delegado de la entidad, lo dejó claro. Superar el beneficio del pasado ejercicio es objetivo seguro, porque el año irá de menos a más, aunque está por ver la proporción del crecimiento.

El grupo ha reorganizado sus unidades, con el fin de hacerlas más comparables. En España, que ahora incorpora además del negocio comercial el resto de actividades desarrolladas en este ámbito, ganó 477 millones hasta marzo, un 33% menos. Causantes de ese descenso fueron el recorte del margen de intereses, el resultado que obtiene el banco de la actividad de tomar y prestar dinero, y las mayores provisiones por el deterioro de activos. Las tensiones del mercado mayorista han encarecido los recursos, y si el impacto de la subida de tipos se deja notar muy pronto en la remuneración de los depósitos, para cobrar más por los préstamos, y en particular por las hipotecas, hay que esperar a las revisiones.

La buena noticia del negocio en España es la contención de la morosidad. Tras el esfuerzo que BBVA realizó a finales de 2009, la tasa lleva tres trimestres en el 4,8% -y más de un año de mejoras en el total del grupo, donde ahora se sitúa en el 4,1%- y parece haber tocado techo, porque las entradas de créditos morosos de enero a marzo han sido las más bajas de los últimos diez trimestres. El esfuerzo del banco se concentrará ahora en la recuperación de los márgenes, siempre que el repunte de la actividad ayude. Pero las tasas de crecimiento esperado no contribuirán a la deseada recuperación de la demanda de crédito, reconoció.

Ángel Cano descartó de plano cualquier semejanza de España con los países periféricos. «Ni siquiera contemplamos como hipótesis un rescate», aseveró. Pero se mostró muy exigente en las reformas pendientes, que en su opinión han de aplicarse con la máxima urgencia. El problema del paro quedará desterrado, y hasta podremos sacar pecho, «el día en que España tenga el mercado laboral más flexible de Europa», dijo. «Es mejor estar trabajando con flexibilidad que en el paro sin ella», insistió, y abogó por menores costes de las bajas laborales, para que los empresarios contraten.