Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Los ajustes del plan de rescate alargarán la recesión en Portugal

La UE y el FMI admiten que las «duras» medidas exigidas provocarán una caída del PIB del 2% y una subida del paro

IÑAKI CASTRO
BRUSELAS.Actualizado:

La troika formada por la Comisión Europea, el BCE y el FMI que ha negociado el rescate de Portugal admitió ayer que los «duros» ajustes incluidos en el programa de ayuda mantendrán al país en el pozo de la recesión hasta 2013. Los profundos recortes exigidos por las autoridades internacionales a cambio del salvavidas de 78.000 millones de euros provocarán un contracción de entre el 1,5 y el 2% del PIB luso. «Sabemos que no es un plan fácil, pero lo consideramos necesario y justo», subrayó Jurgen Kruger, jefe de la delegación enviada a Lisboa por el Gobierno de la UE.

El primer ministro en funciones de Portugal, José Sócrates, aseguró tras sellar el pacto con la troika internacional que habían alcanzado un «buen acuerdo». Los delegados europeos y del FMI eludieron comentar las palabras de Sócrates, pero reconocieron que los ciudadanos lusos deberán hacer frente a dolorosos sacrificios.

«El país va tener el viento en contra en los próximos años», resumió Paul Thomsen, negociador jefe del FMI. En un comunicado conjunto, Olli Rehn, comisario de Economía, y Dominique Strauss-Kahn, director del Fondo, destacaron que Portugal tiene que concienciarse para realizar «un verdadero esfuerzo nacional».

Los ajustes contemplados en el plan de rescate imponen profundos recortes sociales. El Gobierno que salga de las elecciones anticipadas del 5 de junio -la oposición también se ha comprometido a aplicar el programa si logra el triunfo- tendrá que reducir un 5% las pensiones superiores a los 1.500 euros mensuales, así como congelar todas las demás salvo las mínimas. Además, el nuevo tope para cobrar el subsidio por desempleo será de 18 meses en lugar de los tres años actuales. Paralelamente, el importe máximo de la ayuda a los parados se reducirá 200 euros y quedará fijado en 1.048.

Recorte de funcionarios

Todo este conjunto de medidas, que irán acompañadas de privatizaciones y una reducción de 8.000 funcionarios, están concebidas para que el Estado ahorre hasta 2013 un total de 10.400 millones de euros. Los recortes, sin embargo, provocarán un fuerte parón en la actividad económica que se traducirá en dos años más de recesión. Por si fuera poco, el Gobierno admitió que los ajustes también conllevarán una subida del desempleo, que aumentará del 11 al 13% en los próximos años. Portugal cerró 2010 con un ascenso del PIB del 1,3%, pero la previsión para esta año augura una caída del 1% que se verá agravada por el rescate.

La troika internacional -que sugirió que una petición de ayuda más pronta hubiera minimizado el esfuerzo- detalló que dos tercios de los 78.000 millones pactados con Lisboa serán aportados por la UE y el resto, por el FMI. Este último organismo prestará sus 26.000 millones a un interés del 3,25%, mientras que en el caso europeo el tipo se decidirá el próximo día 16.

Entonces, los ministros de Economía de la Eurozona se reunirán para aprobar el plan de rescate y su gravamen definitivo. España, según las primeras estimaciones, tendrá que contribuir con 5.000 millones de euros al mecanismo de ayuda luso.