El Gobierno cree que es «casi imposible» exhumar los osarios del Valle de los Caídos
Un informe forense concluye que es de «complejidad extrema» identificar a unas 12.400 víctimas innominadas
MADRID.Actualizado:La exhumación de los cadáveres enterrados en el Valle de los Caídos es tan compleja como improbable. Un informe forense encargado por el Ministerio de Justicia en septiembre pasado dictaminó que el estado de los osarios hace «casi imposible» extraer algunos cuerpos. Así lo confirmó ayer el vicepresidente primero, Alfredo Pérez Rubalcaba, durante su comparecencia en la Comisión Constitucional del Congreso.
Los exámenes científicos se realizaron sobre los restos mortales para averiguar si, como demandaban ocho familiares del bando republicano en la Guerra Civil, era posible, en aplicación de la ley de la Memoria Histórica, identificar y exhumar los cuerpos de sus allegados. Durante el examen de los osarios, que contienen 33.247 cadáveres, los médicos forenses comprobaron que las filtraciones de agua, los derrumbamientos y la humedad habían acelerado la descomposición de los cuerpos, así como de sus féretros.
Rubalcaba explicó que muchos huesos estaban mezclados unos con otros, tanto en depósitos individuales como comunes, y en malas condiciones, lo que hace «extremadamente complejo» separar los restos, extraerlos, analizarlos e identificarlos. Así ocurre, cuantificó, con 12.410 víctimas. En conclusión, que no es aconsejable la exhumación como habían pedido los familiares.
En un auto de noviembre de 2008, el juez Baltasar Garzón llegó a autorizar la recuperación de los cuerpos de ocho republicanos, siete hombres y una mujer, que fueron fusilados en Pajares de Adaja (Ávila) y llevados sin el consentimiento de sus familiares al monumento que Francisco Franco levantó en la sierra madrileña para conmemorar su victoria y homenajear a los muertos del bando nacional.
«Se puede exhumar»
Pese a las reiteradas referencias de Rubalcaba sobre la «dificultad» que entraña recuperar los cuerpos del Valle de los Caídos, las asociaciones de la memoria histórica no comparten esta opinión, al menos en parte.
El abogado José Luis Muga, miembro de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, explicó que «no todos los enterramientos están mal hechos, ya que hay féretros donde los cadáveres están intactos, con número y registro, que hacen posible algunas exhumaciones». Se refiere, sobre todo, a los 21.423 cadáveres que ya están identificados, el 65% de los que yacen en las criptas.
Respecto al futuro del mausoleo franquista, el Gobierno pretende, como especifica la Ley de la Memoria Histórica, convertir este enclave en un lugar de reconciliación. Para ello prohibirá los actos de naturaleza política y civil que exalte a uno de los bandos y buscará soluciones concretas para el futuro del centro con los diferentes grupos parlamentarios.
Más avanzado está el precepto de la ley que exige la retirada de los símbolos franquistas de las zonas públicas. Hasta la fecha se han quitado 570 vestigios entre ministerios y organismos oficiales y se tramitan otros 145, que están a la espera de resolverse por asuntos burocráticos o bien porque su elevado coste lo desaconseja.