Los datos macro americanos: excusa para vender
El Ibex-35 cae hasta los 10.813 puntos tras conocerse las cifras del rescate a Portugal
MADRIDActualizado:El acuerdo para el rescate de Portugal y la emisión del Tesoro luso de 1.100 millones de euros en Letras a tres meses, por encima de los 750 millones previstos, no han servido de impulsores para los mercados de renta variable europeos. Bien es verdad que los ultras finlandeses aún pueden poner la zancadilla a la aprobación definitiva de acuerdo comunitario, metiendo presión a los vencimientos de 4.900 millones de euros a los que tiene que hacer frente Portugal en la primera mitad de junio, y que la rentabilidad de la deuda emitida subió del 4,046% de la anterior emisión hasta el 4,652%, sin que la demanda haya mejorado sustancialmente respecto a la subasta de deuda al mismo plazo realizada en abril.
Ello favoreció que se produjera una reducción de las primas de riesgo de las deudas periféricas a la que este miércoles no se unió Grecia. El diferencial de rentabilidad entre la deuda española a diez años y la alemana bajó del 1,98% hasta el 1,96%, porque el interés del bono español bajó del 5,26% al 5,25%, mientras que el del "bund" avanzó del 3,27% al 3,29%.
También es verdad que las cifras macroeconómicas publicadas en la zona euro no fueron especialmente positivas: las ventas al por menor de este miércoles son más de lo esperado en marzo, con un recorte del 1%, frente al 0,1% previsto por el mercado, con lo que la caída en términos interanuales es de un 1,7%. Y, mientras, el índice de gestores de compras del sector servicios en abril, se revisó a la baja, hasta los 56,7 puntos frente a los 56,9 puntos anunciados en su primera lectura, y a los 60,1 puntos de marzo. Éste dato es el más bajo desde septiembre de 2010.
Al menos, el dato de empleo publicado en España fue bueno: el número de parados bajó en 64.300 parados en abril.
Pero es que, a las noticias domésticas de la zona euro, teníamos que añadir las que venían del mundo emergente. Por la mañana, las acciones chinas sufrían el mayor descenso en dos meses, después de que el Gobierno advirtiera que la lucha de la inflación es algo crítico, señalando a los inversores que es muy probable que se continúen aplicando medidas de endurecimiento monetario, incluso si el ritmo de crecimiento de la economía se reduce. Así, el China Securities Journal afirmó que el banco central chino volverá a endurecer el volumen de reservas que tendrán que conservar.
Volatilidad
Con todas estas noticias, vimos un Ibex volátil, que comenzó la sesión levemente en rojo, marcaba máximos de la sesión en los 10.882,60 puntos a las once de la mañana, se adentraba en números rojos a la una de la tarde, para mantenerse en el entorno de los 10.800 puntos hasta que, a las cuatro de la tarde, entró en unos números rojos que ya no tenían remedio. De hecho, el indicador cerró prácticamente en sus mínimos de la sesión, aunque por encima de los 10.700 que llegó a perder en algún momento. Al cierre, daba un último cambio en los 10.712,60 puntos, lo que supone un descenso del 1,04%.
El peor índice de la sesión fue el Ftse Mib de Milán, que retrocedió un 1,79%. Mientras, el Dax alemán y el Ftse 100 británico cerraron con descensos de algo más de un 1,6%, mientras que el Cac 40 francés perdió un 1,31%. El PSI-20 de Lisboa fue el mejor índice de la sesión, con un descenso del 0,20%.
La razón por la cual los indicadores de renta variable europeos entraron decididamente en números rojos a partir de las cuatro de la tarde tuvo que ver con lo que sucedía en Estados Unidos. El índice de actividad del sector servicios bajó de los 57,3 hasta los 52,8 puntos, cuando los analistas esperaban que subiera ligeramente hasta los 57,5 puntos. Este dato se unía a otro que se había publicado una hora y media antes y que tampoco fue positivo, aunque su efecto en los mercados fue muy limitado: según la agencia ADP, durante el mes de abril, las empresas crearon 179.000 puestos de trabajo, menos de las 198.000 que esperaban los analistas consultados por Bloomberg. Al menos, el dato del mes anterior se revisó al alza, desde los 201.000 nuevos empleos a los 207.000.
Éste es un preludio antes de la publicación, el viernes, del informe oficial de empleo, para el que los analistas esperan que la tasa de paro se mantengan en el 8,8%, además de que se prevé que durante el mes de abril se hayan creado 185.000 nuevos puestos de trabajo no agrícolas.
Malos datos de EE UU
Los malos datos publicados en EE UU provocaron que, de nuevo, el interés de los bonos bajara: pese a lo que muchos analistas han ido diciendo en las últimas semana, la deuda pública americana sigue funcionando como refugio. Y, al tiempo, el euro se debilitaba levemente con respecto al dólar hasta 1,4831 unidades, frente a los máximos de la sesión, que habían superado el nivel de 1,4940 unidades. Por tanto, parece que el dólar también actúa de refugio cuando hay miedo sobre el crecimiento económico. Y, mientras, el precio del crudo caía con relativa fuerza: el barril de Brent, hasta poco por encima de los 120 dólares, y el de West Texas perdió el nivel de los 110 dólares. A ello pudo contribuir, además del temor a un enfriamiento de la economía, al acuerdo que firmaban las dos facciones palestinas, Al Fatah y Hamás, en Egipto.
En los metales preciosos, caídas para el oro y para la plata, sobre todo para la segunda, que perdía otro 7%.
En el Ibex, lo mejor de la sesión fue para el sector financiero gracias a los buenos resultados que obtuvo el Popular, que ganó 0,14 euros por acción en el primer trimestre, el doble de lo esperado por los analistas consultados por Bloomberg. Gracias a eso, sus títulos ganaron un 2,54%. Y ese buen sentimiento se contagió a Bankinter, que subió un 1,92%, mientras que el Sabadell se apuntó un 0,60%. Además de estos valores, sólo otros dos cerraron la sesión al alza: Inditex, que ganó un 1,16%, mientras que IAG se apuntó un 0,19%. Pero los grandes bancos no se unieron a la fiesta de los pequeños: Santander y BBVA cedieron un 1,24% cada uno en la sesión previa a la presentación de resultados del banco que preside Francisco González.
A Mapfre y Red Eléctrica, que también presentaron este miércoles sus cuentas, no les fue tan bien: la aseguradora retrocedió un 1,11% y la gestora de las redes eléctricas del país, un 1,34%.
Pero OHL fue el valor que más cayó: retrocedió un 4,14%, seguido de Repsol, que perdió un 3,36%, por la fuerte caída del precio del crudo. Gamesa, Sacyr Vallehermoso, Ferrovial y Gas Natural perdieron más de un 2%.
Al cierre de la sesión, Iberdrola Renovables presentaba sus cuentas. Este miércoles terminaba la jornada con un descenso del 0,32%. Su matriz perdía un 0,83%.
Fuera del Ibex, Vueling se convertía en el peor valor de la sesión, con un recorte del 5,54%, tras hacer públicos unos resultados que, en principio, fueron mejores de lo esperado. Entre los demás valores que rindieron cuentas al mercado, pérdidas para Dinamia, que retrocedió un 2,28%. También Ence cerró en rojo: se dejó un 1,06%. Mejor acogida tuvieron los de Cie Automotive, que subió un 1,33%.