Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

El Banco de España advierte de que el crédito no se recupera

El Gobierno ultima la norma que penalizará a los bancos y cajas que ofrezcan altas remuneraciones por los ahorros

M. J. ALEGRE
MADRID.Actualizado:

Familias y empresas no van a disponer de crédito accesible ni obtendrán una jugosa retribución por sus ahorros, porque el sector de bancos y cajas no está para alegrías. El Banco de España advierte de que la financiación al sector privado no se recuperará en los próximos meses. El Gobierno ultima, mientras tanto, el decreto que penalizará a los bancos y cajas para evitar que se lancen a remunerar con generosidad los depósitos de sus inversores. El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, anunció en el Congreso que «en las próximas semanas» se aprobará esta norma, que pretende acabar con la llamada 'guerra del pasivo'.

«Las incertidumbres aún existentes respecto de la economía real y de la situación de los mercados internacionales se añaden al proceso de reducción del endeudamiento de las empresas y familias españolas tras su notable aumento en los años de expansión de la economía», alerta el instituto emisor en su informe semestral de Estabilidad Financiera.

Este documento, que se publica dos veces al año, mantiene el foco de la preocupación en el inmobiliario y las cajas de ahorros. Justifica que la evolución al alza de los préstamos dudosos -16% de aumento en el pasado diciembre respecto a doce meses antes- «está asociada a las actividades de construcción y promoción inmobiliaria», un segmento donde la mora se dispara al 14%. Sin este componente, explica, la proporción pasó del 3,5% en septiembre de 2010 al 3,4% tres meses más tarde. El supervisor recela del futuro de esta área de actividad, «que en la actualidad atraviesa un intenso proceso de ajuste», y añade que los problemas de la morosidad están concentrados «en algunas cajas de ahorros, por ser las que acumularon más desequilibrios en la fase alcista de la economía española».

Los datos de mora para el conjunto de la actividad prosiguen su avance, hasta alcanzar un 6,2% de dudosos el pasado febrero, pero la buena noticia reside en que el ritmo de aumento se ha ido frenando. El Banco de España considera tranquilizador el descenso en la proporción de dudosos en el crédito que las familias destinan a gastos distintos de la compra de vivienda, desde un máximo del 6,1% registrado en junio de 2010 al 5,9% a finales del año. También se ha reducido paulatinamente, hasta el 2,4% de diciembre pasado, la tasa de impagados en la financiación de la compra de viviendas.

Para marcar diferencias con otros países, y calmar inquietudes frente a la subida de los tipos de interés que ha emprendido el Banco Central Europeo, el organismo que preside Miguel Fernández Ordóñez insiste en que en España, las hipotecas de las familias presentan un riesgo mínimo de impago, porque los hogares hacen lo indecible para no perder su vivienda. En 1993, evoca, cuando la tasa de paro llegó al 24%, y con unos tipos de interés cinco veces superiores a los actuales, la morosidad del crédito para la compra de vivienda era cuatro puntos inferior a la del total de la cartera de bancos y cajas.

Durante una comparecencia en el Congreso, donde reconoció que «aún quedan meses duros de crecimiento débil», el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, informó de la tramitación de la norma por la que las entidades que ofrezcan altos tipos de interés por los ahorros de sus clientes tendrán que contribuir en mayor proporción al Fondo de Garantía de Depósitos. El texto, que persigue desincentivar estas iniciativas con una medida que, en definitiva, alimentará la 'bolsa' que cubre las garantías de los ahorradores bancarios hasta 100.000 euros por cuenta en caso de insolvencia, podría ser aprobada en el plazo de unas semanas.

Guerra del pasivo

Las instituciones con mayores problemas para acceder a los mercados minoristas, y también las que desean ganar cuota de mercado o captar clientes con la idea de fidelizarlos a continuación, han emprendido una nueva 'guerra por el pasivo' que eleva el precio hasta niveles del 5% en ciertos casos. También un trabajo publicado por la Fundación de las Cajas de Ahorros, del que son autores los profesores Santiago Carbó y Joaquín Maudos, critica el pago de 'extratipos' -retribuciones muy superiores al nivel del precio oficial del dinero- por considerarlo una solución «cortoplacista» que acaba pasando factura a medio plazo.

El secretario de Estado de Economía, al igual que el informe del Banco de España, destacó los saneamientos que el sector bancario ha llevado a cabo -por importe de 91.000 millones de euros- y los que tiene en marcha. José Manuel Campa, a quien el sector atribuye el último y decisivo impulso en la reforma de las cajas de ahorro -el que forzó su transformación en bancos y elevó las exigencias de capital- pidió mayor celeridad en el proceso, pero reconoció los esfuerzos realizados.

Frente a las críticas del diputado popular Álvaro Nadal, que habló de la existencia de «muertos en el armario» del sistema financiero español, ante los que el Gobierno se habría limitado a «poner un ambientador», el secretario de Estado de Economía defendió que esos «armarios» están más abiertos que ningún otro, sin que se haya encontrado en ellos otra cosa que «muchas humedades» que, a lo mejor, «llegaron a ocasionar daños estructurales en el edificio». Para hacerles frente, reiteró sus recetas: transparencia para lograr la credibilidad, y exigencias de solvencia.