Una decena de municipios gaditanos negocian con Defensa la compra de sus terrenos
El ayuntamiento con más frentes abiertos es San Fernando, que tiene difícil hacerse con los polvorines de Fadricas y suelos en Camposoto
CÁDIZ. Actualizado: GuardarLa tradición militar le sale cara a la provincia. Defensa ha puesto precio a varias propiedades repartidas por la provincia que llegan a sumar 6,26 millones de metros cuadrados, según el último informe del Ministerio actualizado el verano pasado. No son trámites fáciles, y en muchas ocasiones los convenios terminan congelados y a la espera de que alguien se acuerde del interés de estos suelos durante alguna sesión en el Congreso o el Senado.
La semana pasada lo hizo el senador popular Fernando García Navarro, que preguntó a la ministra Carme Chacón por la desafectación de más de 30 hectáreas en Camposoto y los terrenos del polígono Janer. La titular de Defensa fue clara en este asunto: «No hay suelos en desuso en Camposoto y la antigua Escuela de Tiro Naval ya está desafectada y a disposición de las instituciones que quieran adquirirla». Como San Fernando hay nueve ayuntamientos más en trámites con el Gobierno para hacerse con sus suelos. Todo un entramado de documentos e informes que durante más de una década apenas ha servido para liberar unos cuantos metros cuadrados y algunos edificios.
En la Bahía
La Isla, enclave militar por excelencia, es la que más frentes tiene abiertos. Ya es conocido el enfrentamiento que mantiene el Ayuntamiento con el Ministerio por la reserva de suelo en los antiguos polvorines de Fadricas. Hace años que fueron desafectados, pero el proceso sigue bloqueado. Se trata de una extensión de 500.000 metros cuadrados, la mitad de ellos en manos del Ministerio, donde la iniciativa municipal prevé la creación de un gran espacio de ocio y esparcimiento con algunos usos hoteleros. Ése es el principal motivo de la discordia: el Gobierno acepta la expansión residencial, pero no los hoteles.
La posibilidad de negociación en Camposoto es limitada. Si bien, el Gobierno se mostró partidario de liberar toda la extensión en 2002, la falta de un proyecto entonces por parte del consistorio enfrió la operación y los terrenos volvieron a cobrar interés. Ahora hay entre 1.500 y 1.900 militares que realizan actividades de formación, además de un regimiento de Artillería, una unidad de servicios de acuartelamiento y una unidad de transporte, según precisó la responsable del departamento la semana pasada en respuesta al senador del PP.
Por el contrario, la Ayudantía de Marina, de más de 700 metros cuadrados, sí ha sido ofrecida al Ayuntamiento, pero éste la ha rechazado, según recordó la diputada socialista por Cádiz, Mamen Sánchez. Y el convenio que parece más razonable, el de la antigua Escuela de Tiro Naval Janer, de 64.585 metros cuadrados, un nuevo suelo industrial del que podrá disfrutar la ciudad cuando se termine de desarrollar el acuerdo firmado con la Zona Franca por algo más de 12 millones de euros.
Cádiz sí la logrado recuperar poco a poco las propiedades en manos de los militares. Lo más reciente fue el convenio firmado el pasado febrero para ceder la muralla de Cortadura y el Club Marte. Ambos estaban incluidos en una declaración de intenciones de hace más de doce años. Queda pendiente la adquisición del Casino Militar, pero la operación sigue en estudio por parte de las dos administraciones.
El Ayuntamiento de El Puerto tiene interés en los polvorines de la Sierra de San Cristóbal, una extensión de 719.500 metros cuadrados que se encuentran en el límite con el término municipal de Jerez. Al parecer, se firmó un protocolo de cesión durante la pasada legislatura por el que este terreno pasaría a manos municipales por poco más de un millón de euros, pero el Consistorio no ha cumplido los plazos de pagos, según avanzó la diputada gaditana Mamen Sánchez. Chiclana, por su parte, logró un tipo de concesión por 15 años de los pinares ubicados entre Torre Bermeja y Sancti Petri.
La Janda y Campo de Gibraltar
Defensa cedió el pasado verano a Barbate 20 hectáreas de suelo en el Retín para la instalación de una piscifactoría. Será una empresa privada la que explote este suelo y de esa manera se sufrague el pago al Ministerio por el traspaso. En Vejer también está listo el convenio para la cesión de espacio en la antigua estación de comunicaciones del VOR donde se construirán viviendas sociales.
Y el mayor lote de toda España: los terrenos de Botafuegos en Algeciras. Se trata de una parcela de 1.075 metros cuadrados y toda la propiedad del cortijo que roza los 5,5 millones de metros cuadrados. Esta enorme extensión está disponible para enajenar, pero el coste que supondría es tremendo. Lo que sí está en negociaciones es el Casino Militar y el cuartel de Fuente Nueva.
Por el contrario, Tarifa sí ha conseguido ya respuesta. El año pasado firmó un convenio con la Fundación Migres, que pertenece a la Junta, para construir un centro de avistamiento de aves. También anda en negociaciones para adquirir el antiguo edificio de Capitanía, de 2.022 metros cuadrados.
Jerez y Rota
El Rancho de la Bola, de más de 143 hectáreas, es otra de las propiedades que quiere recuperar el Ayuntamiento jerezano. Este espacio, ya desafectado, está pendiente de la firma de un acuerdo que el consistorio ha retrasado. El cese supondría el pago de 1,4 millones de euros. También se han limpiado algunos terrenos del Cortijo de Vicos, en la Barca, para hacer viviendas, pero no se ha llegado a ningún acuerdo.
Rota, por su parte, ya cuenta con un documento firmado para la Batería de la playa de Punta Candor, aunque no hay nada con respecto al suelo de la base militar.