ESPAÑA

La izquierda 'abertzale' ha utilizado 14 marcas políticas en 33 años

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Desde su estructuración como fuerzas política en 1978, la izquierda 'abertzale' ha utilizado 14 denominación políticas, desde Herri Batasuna, la primigenia coalición que se mantuvo activa casi 20 años, hasta Bildu.

Herri Batasuna. Creada a partir de la Mesa de Alsasua, foro que reunía a la sopa de letras del fragmentado independentismo vasco de la transición, surge el 20 de octubre de 1978 Herri Batasuna. La coalición está formada por cuatro partidos ANV. ESB, HASI, LAIA y una plataforma de independiente, pero enseguida los sectores más próximos a ETA se hacen con las riendas de la organización. Participa en las elecciones generales, autonómicas y municipales hasta que en diciembre de 1997 el Tribunal supremo ordenó el ingreso en prisión de todos los miembros de la dirección por ceder sus espacios electorales en televisión a la organización terrorista.

Euskal Herritarrok. Plataforma creada para concurrir a las elecciones autonómicas vascas de octubre 1998, en las que la izquierda 'abertzale' sacó sus mejores resultados, y en las municipales de mayo de 1999.

Batasuna. Creada el 23 de junio de 2001 como refundación de Euskal Herritarrok, fue ilegalizada por el Tribunal Supremo, al igual que las dos marcas anteriores por formar parte de ETA. El grupo que tenía en el Parlamento vasco para soslayar la ilegalización pasó a llamarse Sozialista Abertzaleak.

Autodeterminaziorako Bilgunea (AuB). Candidatura de la izquierda 'abertzale' que trató de presentarse a las elecciones municipales de 2003. No logró su objetivo porque el Tribunal Supremo anuló todas sus listas.

Herritarren Zerrenda. Nuevo intento de los restos de Batasuna de participar en unas elecciones tras su ilegalización. Trató de presentarse a las europeas de 2004, pero el Supremo volvió a impedirlo.

Aukera Guztiak. Plataforma creada para estar presente en las elecciones autonómicas del País Vasco de 2005 que fue echada abajo por el Tribunal Supremo.

Partido Comunista de las Tierras Vascas. Formación legal registrada en el Ministerio del Interior en 2002, suplió a Aukera Guztiak y logró presentarse a las autonómicas vascas de hacer seis años. Batasuna pidió el voto para esta candidatura y obtuvo nueve diputados en la cámara de Vitoria. Fue ilegalizado en 2008.

Abertzale Sozialisten Batasuna. La izquierda 'abertzale' intentó registrar este partido en Interior para los comicios municipales de 2007, pero no pasó los filtros legales.

Abertzale Sozialistak. Agrupaciones electorales que llevaban el nombre de la localidad por la que se presentaban para esas mismas elecciones municipales de 2007, pero que fueron anuladas una vez más por el Supremo.

Acción Nacionalista Vasca. La izquierda 'abertzale' logró, al final, participar en esos comicios a través de ANV, un partido legal creado en 1930 y que formó parte del núcleo fundador de Herri Batasuna. Logró presentar listas en decenas de municipios vascos y navarros. Fue ilegalizado en septiembre de 2008.

Askatasuna. Partido inactivo que estaba inscrito desde 1998 en el Ministerio del Interior y que Batasuna intentó reactivar para las elecciones autonómicas del País Vasco de 2009. De nuevo, la Justicia impidió su presencia en las urnas.

Demokrazia Hiru Milloi (D3M). Plataforma organizada para estar en esos mismos comicios, pero el Supremo anuló sus listas el 8 de febrero de 2009.

Sortu. Partido creado por la izquierda 'abertzale' se presentó en sociedad en febrero pasado para concurrir a las elecciones municipales del País Vasco y Navarra del 22 de mayo. El Tribunal Supremo vetó su inscripción legal el 23 de marzo, pero recurrió esa decisión ante el Constitucional que aún no ha resuelto.

Bildu. Coalición de independientes de la izquierda 'abertzale' con dos partidos legales, Eusko Alkartasuna y Alterntatiba, cuyas listas han sido impugnadas por la Fiscalía y la Abogacía del Estado.