La pasión de Ayrton Senna
Un documental acerca al gran público la historia de uno de los grandes genios de la Fórmula 1 Ayer se cumplieron 17 años de su fallecimiento en el trágico accidente de Imola
MADRID. Actualizado: GuardarEl 27 de mayo se estrena en todos los cines ' Senna ', un documental que acerca al gran público la historia de uno de los mayores genios, el mayor para muchos, de la Fórmula 1. Ayer se cumplieron 17 años de su trágico accidente en el circuito de Imola. Ayrton Senna habría cumplido el 21 de marzo 51 años, mínimo con tres títulos mundiales y encumbrado como uno de los máximos referentes del automovilismo. En la memoria, tanto de los que le vivieron como los que no, se mantiene la figura, casi mitológica, de un brasileño que cambió la Fórmula 1 para siempre, y que perdió la vida en el trágicamente recordado Gran Premio de San Marino de 1994.
Hablar de una figura de la magnitud de Ayrton Senna se antoja muy complicado, sobre todo habida cuenta de lo que ha cambiado no sólo la Fórmula 1 o el deporte en general, sino también la manera de entender los medios de comunicación. El director británico de origen indio Asif Kapadia ha conseguido acercar al ídolo brasileño al gran público, en un documental que cuenta con imágenes inéditas de la familia Senna que ayudan a comprender en cierta medida la personalidad de uno de los deportistas más importantes del siglo XX.
Para hablar de Ayrton Senna , inevitablemente hay que hablar de Alain Prost. El francés fue el antagonista del brasileño, su némesis... y finalmente su amigo. Si algo hay que achacarle a este impecable documental es que la figura del cuatro veces campeón del mundo francés queda completamente relegada a ser 'el malo' de la película.
Desde el Gran Premio de Mónaco de 1986, cuando Senna se quedó al límite del podio porque los comisarios pararon la carrera por la lluvia, hasta el polémico accidente del Gran Premio de Japón de 1989, Alain Prost es mostrado como un piloto mimado por la FIA y su presidente Jean-Marie Ballestre, al que nada le importa con tal de ser campeón. Pese a que al final su imagen se suaviza, en la retina del espectador se queda una sensación muy negativa del 'Profesor', lo que es injusto no sólo con los fans del astro galo, sino con el peso específico que tiene Prost en la Fórmula 1. Esto se ve agravado por la omisión de ciertos aspectos de Senna , como su carácter excesivamente religioso que en algunos momentos traspasó el fanatismo.
Por otro lado, este documental muestra cómo la figura de Ayrton Senna traspasó lo meramente deportivo en su país. Sus éxitos supusieron una explosión de optimismo vital en la Brasil de finales de los ochenta y principios de los noventa. Las diferencias sociales y las inmensas dificultades económicas que tenía (y tiene aún hoy, en menor medida) el país sudamericano, provocaron una ola de admiración hacia el piloto que lucía su bandera con orgullo y sin complejos.
Senna , cuya familia era de las más acomodadas de Sao Paulo, es considerado por el conjunto de sus compatriotas como un personaje mesiánico, revestido con una vitola casi de deidad. Su fallecimiento supuso una depresión nacional como hacía mucho no se había vivido.
El final de la película se centra en el maldito por siempre Gran Premio de San Marino de 1994. Los problemas de adaptación con el Williams FW16, o cómo vivió el accidente de un jovencísimo Rubens Barrichello o el fallecimiento, un día antes que él, de Roland Ratzenberger, someten al espectador a una tensión altísima, a sabiendas de cómo iba a finalizar.
' Senna ' es un documental que no sólo ayuda a entender cómo era uno de los elegidos en el Olimpo de la Fórmula 1, sino también cómo era la competición de entonces. Las reuniones de los pilotos, el cambio que supuso la introducción de las ayudas electrónicas o cómo la propia Fórmula 1 se vio beneficiada, económica y mediáticamente, de la lucha entre Prost y Senna , son parte de la trama colateral de una cinta que arrancará más de una y de dos lágrimas.