![](/cadiz/noticias/201105/01/Media/dioua--300x180.jpeg?uuid=68f23320-73e2-11e0-8352-bca36e57ca3b)
El complejo tablero provincial
La Diputación es el objetivo más incierto de la cita electoral de mayo, con la opción del relevo más cercana pero no cantada
Cádiz Actualizado: GuardarProbablemente le asiste la razón al presidente socialista de la Diputación, Francisco González Cabaña, cuando advierte de que «no está todo el pescado vendido». Pero tampoco parece probable que mienta José Loaiza cuando, esta semana, proclamaba que «la Diputación de Cádiz es el objetivo».
Si se unen ambas frases, resulta que el vuelco electoral, por primera vez, es probable en la provincia pero pueden errar los que lo consideran cosa hecha. Los equilibrios en el Salón Regio del Palacio de la Aduana son pequeños, las diferencias son cortas, pero la legislación electoral vigente hace que resulten sólidas. Resulta difícil volcarlas a no ser que medien estratosféricas diferencias de votos. Pero resulta que (con Jerez como máximo ejemplo) nunca parecieron tan cercanas.
Un análisis de los nueve partidos judiciales en los que se divide el mapa administrativo según Diputación hace prever que el estreno del Partido Popular en la presidencia de la Corporación está más cerca, pero ni mucho menos garantizado. La causa técnica es que la normativa que rige (D’Hont) precisa de enormes diferencias de número de votos para modificar reparto de sillones, prima a las grandes formaciones, penaliza el voto a los partidos de respaldo medio y concede mucho más peso a unas poblaciones que otras.
Son 31 los diputados provinciales. La mayoría absoluta está, obviamente, en 16 representantes de un mismo partido. Actualmente, el PSOE gobierna con 15 gracias a un pacto que suma a los dos de IU. El PP (13) tendría que subir tres de una tacada para aspirar a su gran triunfo provincial el próximo 22 de mayo. La posible presencia de algún partido pequeño (PA en La Isla o el pachequismo en Jerez) serían una llave de oro para abrir un pasillo más estrecho que nunca.
Con todas esas salvedades y con las estimaciones de voto publicadas hasta el momento, cabe pensar en estos posibles nueve escenarios:
En Cádiz capital, los sondeos dejan el reparto de concejales casi fijo. El PP conservará su holgada mayoría absoluta de 18 (con siete para PSOE y dos para IU). Con ese equilibrio de fuerzas, nada cambia en Diputación. Dos diputados para los populares y uno para el PSOE. Para modificar este estado de cosas, hay que pensar en lo improbable, que el PP se fuera mucho más allá de los 20 ediles. Casi descartado.
En la Sierra (partido judicial de Arcos) pasa lo mismo pero al contrario. El voto al PSOE duplicó el que obtuvo el PP en 2007 y aunque los socialistas van a sufrir un desgaste, nunca sería un vuelco suficiente para romper la cuenta: dos diputados socialistas y uno popular aportarán los 19 municipios agrupados en esta zona.
Sanlúcar es la tercera y última zona con resultado meridanamente claro. El PSOE se quedó cerca de duplicar los votos del PP hace cuatro años. Los sondeos le dan una buena ventaja a Irene García en Sanlúcar (la localidad determinante en este partido judicial), así que no hay vuelco posible. Volverán a ser dos diputados para PSOE y uno para PP. Ni siquiera un cierto chasco de los tres candidatos socialistas invertiría esta tendencia.
Las zonas de dudas empiezan en Jerez. Todo el mundo da por hecho que la mitad de la partida electoral provincial se juega en el mayor municipio de la provincia, el más extenso y poblado. Hace cuatro años, las municipales depararon tres diputados para el PSOE y dos para el PP. Las encuestas hablan ahora de completo descalabro socialista pero eso solo supondría invertir los papeles, es decir, que el PP obtuviera tres y, los socialistas, dos. Para que Jerez fuera aún más desequilibrante en la Plaza de España, las opciones son que el PP pasara de los casi 25.000 votos que obtuvo en 2007 a más de 60.000 el mes que viene. Y eso parece poco realista. Otra opción es que Pedro Pacheco irrumpa con tanta fuerza que sea capaz de obtener un diputado que sería la llave del cambio. Para eso, precisaría más de seis concejales. Difícil. Improbable.
El partido judicial de Algeciras es otro quebradero de cabeza para el PSOE, aunque menor que Jerez. Las municipales de 2007 se saldaron con un empate a dos diputados. Con los sondeos en la mano, lo más probable es que se mantenga el mismo reparto. Si uno de los dos grandes partidos está más cerca del tercero (o menos lejos) es, sin duda, el Partido Popular. El escándalo de Rafael España como aspirante socialista a la Alcaldía, cuando el predecesor quería seguir, es un conflicto cuyas consecuencias solo se calcularán la noche del 22 de mayo.
El área de San Roque es particular. Es la única de las nueve en las que el PSOE no aspira a mantener su ventaja o a empatar. Aquí, según ha reiterado González Cabaña, aspiran a invertir términos. En 2007 fueron dos diputados para el PP y uno para el PSOE. Los sondeos convierte, por ahora, el optimismo socialista en un ejercicio arriesgado.
La Janda (que se denomina en este ámbito partido judicial de Chiclana de la Frontera) es una esperanza mucho más firme para los populares. Todos los sondeos hacen pensar que en esta circunscripción sí arañarán uno de los tres diputados que necesitan para contestar la presidencia al PSOE. Los descalabros electorales de 2007 en municipios como Conil o Barbate parece que se convertirán en recuperación clara, que podría ser algo más tibia en Chiclana. Eso le podría bastar para arrebatar el diputado a Izquierda Unida. Más difícil es que pierda uno de los dos el PSOE, puesto que tiene buenas perspectivas en Chiclana y Conil, los dos municipios que más influyen en la zona.
El partido judicial de El Puerto es uno de los más complejos. Todo apunta a que Enrique Moresco se impondrá, con el PP, en El Puerto, lo que le serviría para conservar los dos diputados. Ana Mosquera, en Puerto Real, se anuncia como clara alcaldesa socialista y eso acercaría el segundo diputado de la zona al PSOE (ahora tiene uno). El comportamiento de los electores de Rota (ciudad de casi 30.000 habitantes y con peso en la circunscripción) es una incógnita.
El hecho de que el exalcalde Lorenzo Sánchez (de Roteños Unidos) dimitiera por cansancio y ahora vuelva a ser candidato da una idea de lo impredecible de la política local. Sobre todo, si se suma que su número dos hasta unos días en ese partido, Jesús Corrales, ha decidido ser cabeza de lista de otra formación, el PA. La presencia de pequeñas formaciones y la inestabilidad de la política local hacen prever cualquier resultado. El diputado que tenía IU en la zona parece en peligro. Los pronósticos se lo dan al PSOE pero andalucistas e independientes pueden interferir.
Por último, San Fernando es otra de las claves. Es la única fortaleza real del Partido Andalucista en la provincia pero el escándalo del desfalco compromete a su candidato, histórico de la Diputación, Manuel María de Bernardo. Tanto el PSOE como el PP esperan subidas. Los socialistas gracias a la lealtad de los votantes de Medina o Alcalá más el tirón de López Gil en La Isla.
Los populares han apostado por su presidente provincial y exedil gaditano José Loaiza.
En 2007, PSOE, PP y PA obtuvieron aquí un diputado cada uno. El partido que se lleve el diputado del PA tendrá más de media llave para gobernar Diputación. Si el PA lo conserva, podría elegir quién gobierna. La solución al enigma, dentro de tres semanas exactas.